Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 29 de ago. de 2022 · Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Fue de los primeros lectores francófonos de Husserl y Heidegger, y elaboró una fenomenología del cuerpo publicada en Fenomenología de la percepción. Emmanuel Levinas (1906-1995). Fue una de las figuras éticas más importantes del siglo XX.

  2. monoskop.org › images › 9Monoskop

    Monoskop

  3. 3 de mar. de 2020 · Artículo relacionado: "Fenomenología: qué es, concepto y autores principales" Biografía de Maurice Merleau-Ponty. Maurice Merleau-Ponty fue un filósofo francés que vivió en la primera mitad del siglo pasado. Nació en la localidad de Rochefort-sur-Mer un 14 de marzo de 1908, y falleció en 1961 por un infarto agudo de miocardio.

  4. La Fenomenología de la percepción es la obra principal del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, publicada en 1945. Análisis de las constancias cromáticas [ editar ] Para Merleau Ponty, la percepción del color varia correlativamente a la percepción de la iluminación y la superficie de los objetos organizados dentro del campo perceptivo.

  5. Como se vê, a posição de Merleau-Ponty implica que a consciência não é mais primeira, tão central como sempre tem sido em fenomenologia. "O verdadeiro transcendental" é o mundo (p.418), e não mais o ser, (como para Heidegger) nem a consciência (como para Sartre). Resultado paradoxal e profundo: aquilo que a consciência visa e retoma ...

  6. A su vez, para Merleau Ponty las cosas se captan en relación con el esquema corporal. Eso implica que las cosas se aprenden como tales gracias a que mi cuerpo es capaz de explorarlas. En este sentido el cielo, por ejemplo; no es una cosa, ya que no se presta a un comportamiento habitual de mi cuerpo.

  7. Para explicar esto, Merleau-Ponty introduce la idea de la carne. Según el autor, el cuerpo sería el lugar de la carne. Es decir, que es el cuerpo donde el fenómeno de la carne se hace evidente. La carne sería presente en ese lugar en la forma de una estructura intersensorial, no como una suma de partes sino como un tejido” ( De la Vega ...