Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Calles de Santiago. Santiago de Compostela fue declarada en 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Por ser un extraordinario conjunto de monumentos agrupados alrededor de la tumba de Santiago El Mayor, y destino de todas las rutas de la mayor peregrinación de la Cristiandad entre los siglos XI y XVIII, Santiago de Compostela ...

  2. GIROLA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA. La girola o deambulatorio es un espacio que rodea el altar mayor de los templos por donde pueden transitar los fieles. La girola es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica. -

  3. Santiago de Compostela, en la región de Galicia (en el norte de España) es conocida por su ambiente animado en sus bonitas calles empedradas transitadas por…

  4. FACHADA DE AZABACHERÍA O NORTE - CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA. La fachada norte o de Acibecharía de la catedral de Santiago de Compostela se encuentra en la Plaza de la Inmaculada o de la Azabachería, donde desemboca el último tramo urbano de los caminos Francés, Primitivo, del Norte e Inglés. -

  5. FACHADA DEL OBRADOIRO PRINCIPAL - CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA. La fachada principal de la plaza del Obradoiro (plaza de los antiguos canterios de la catedral) es obra de Fernando de Casas Novoa y fue construida en el siglo XVIII para proteger el Pórtico de la Gloria. -

  6. CAPILLA DE LA PIEDAD O MONDRAGÓN -CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA. La capilla de la Piedad o de la Santa Cruz (pues su patronato depende del marquesado de Santa Cruz), conocida como capilla de Mondragón , fundada en 1521 por el canónigo Juan de Mondragón con licencia del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa. -

  7. SACRISTÍA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA. La puerta de la sacristía, realizada junto con la sacristía, por Juan de Álava en 1527 de amplia bóveda estrellada en el interior, bonitos cajones de caoba y crucifijo de marfil, cuadros de Gregorio Ferro y Bouzas, tríptico de Modesto Brocos, siglo XIX, y cofres flamencos del XVIII -