Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La cruz de Borgoña es el origen del distintivo de cola que marca las colas de los aviones del Ejército del Aire de España, 2 y de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra . Como símbolo vexilológico, ha sido el más utilizado hasta 1785 en las banderas españolas. En tierra, esta bandera, blanca con la cruz de Borgoña en rojo ...

  2. Carlos el Temerario, duque de Borgoña. Carlos I de Valois, llamado el Temerario (Dijon 1433- Nancy 1477), sucedió a su padre Felipe el Bueno a la edad de treinta y cuatro años tras la muerte del duque. Recibió una esmerada educación y hablaba francés, inglés y flamenco, pero su carácter tenía muy poco que ver con el de su padre.

  3. Carlos el Temerario . Último duque independiente de Borgoña (Dijon, 1433 - cerca de Nancy, 1477). En 1467 heredó de su padre, Felipe el Bueno, vastos dominios repartidos en dos conglomerados territoriales: los Países Bajos y Borgoña propiamente dicha (con el Charolais y el Franco Condado).

  4. 19 de dic. de 2018 · Más allá del plano militar, la bandera de Borgoña está vinculada en la actualidad al movimiento carlista –surgido en el siglo XIX a favor del pretendiente al trono Carlos María Isidro –.

  5. Reino de Borgoña fue el nombre que recibieron varios estados de Europa Occidental durante la Edad Media. La Borgoña histórica se enmarca en el área fronteriza entre Francia, Italia y Suiza, incluyendo las ciudades modernas de Ginebra y Lyon . Como entidad política, Borgoña ha existido de maneras diferentes y con fronteras diferentes, en ...

  6. Carlos el Temerario, duque de Borgoña, encontró su fin en la batalla de Nancy el 5 de enero de 1477. En esta confrontación militar, se enfrentó al ejército liderado por René II, duque de Lorena, y a las tropas del rey Luis XI de Francia. La batalla fue feroz y sangrienta, y aunque Carlos luchó con valentía, finalmente fue derrotado.

  7. La monarquia de Felipe II a debate, ed. Luis Ribot. Sociedad Estatal para la Conmemoraciön de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2000 This essay explores the patronage and collections of Juana and Maria of Austria, not only at their respective courts in Spain and Austria, but also during their residencies at the Descalzas Reales Convent in Madrid.