Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Plasencia de Antioquía. Apariencia. ocultar. La reina Plasencia de Chipre, nacida Plasencia de Antioquía o Plasencia de Poitiers (1235/1236 – 22/27 de septiembre de 1261), 1 era hija de Bohemundo V de Antioquía y su segunda esposa, la noble italiana Lucía de Segni, pariente del Papa Inocencio III.

  2. Se convirtió en reina consorte y reina regente del reino de Chipre y regente del reino de Jerusalén en representación de su hijo Hugo II de Chipre hasta su muerte en 1261. La reina Plasencia de Chipre, nacida Plasencia de Antioquía o Plasencia de Poitiers, era hija de Bohemundo V de Antioquía y su segunda esposa, la noble italiana Lucía ...

  3. 22 de feb. de 2013 · Debido al reinado de varios gobernantes débiles, en el año 64 a.C. Pompeyo convirtió la región en una provincia romana. Al igual que otras ciudades romanas, la ciudad se beneficiaría del dominio romano. Antioquía se romanizó con acueductos, baños romanos e incluso un anfiteatro.

    • Donald L. Wasson
  4. El Principado de Antioquía fue uno de los estados cruzados de Tierra Santa establecido durante la Primera Cruzada . Origen. El avance musulmán hacia Occidente causó preocupación entre la cristiandad. Tras la caída de los Santos Lugares (Palestina e Israel), el papado promovió las expediciones militares que fueron conocidas como cruzadas .

  5. Biografía de Ignacio de Antioquía. Ignacio de Antioquía, también conocido como Ignacio Teóforo, fue un importante santo cristiano y obispo que vivió en el siglo I d.C. Su nombre “Ignacio” significa “ardiente” o “llameante” en griego, y su vida y enseñanzas están llenas de esa misma pasión por Cristo y por la iglesia.

  6. Tras la partición del Imperio romano, Antioquía, con una población estimada de unos 200 000 habitantes en el siglo VI, pasaría a ser una de las grandes ciudades del Imperio bizantino, junto con Alejandría y Constantinopla.

  7. La espectacularidad de los Jardines de Dafne se acrecentó en época romana, con la erección de nuevos edificios, como el templo de Júpiter por Julio César, el enorme peristilo junto a la fuente de Castalia mandado construir por Adriano, o el santuario subterráneo de la diosa Hécate, impulsado por Diocleciano.