Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Juan de Pablo Bonet (1573-1633) fue un pedagogo y logopeda español, nacido en El Castellar, hoy un despoblado, en el término de Torres de Berrellén (provincia de Zaragoza, España).

  2. Pablo Bonet, Juan de. El Castellar (Zaragoza), c. X.1573 – Madrid, 2.II.1633. Funcionario de la Corona española, secretario real en diferentes despachos, pionero en la enseñanza de maestros de sordos, pionero de la fonética castellana, de la logopedia y de la ortofonía encaminadas a la enseñanza del habla de las personas sordas, así ...

  3. Como vemos, Juan Pablo Bonet fue fundamentalmente un burócrata al servicio de gentes muy poderosas, que ocupó toda su vida cargos de alta influencia política. Hoy se le suele recordar, sin embargo, por la sola virtud del libro que publicó acerca de la educación de los sordos, que no es poco.

  4. 12 de ene. de 2024 · Juan de Pablo Bonet nació en el último cuarto del siglo XVI en El Castellar (Zaragoza), y murió en Madrid el 2 de febrero de 1633. No se conoce dónde estudió, siendo que no se encuentra registrado en ninguno de los centros de estudio superior existentes en el momento.

    • Cesáreo Jarabo
  5. Breve biografía de Juan Pablo Bonet. Antonio Gascón Ricao. Pablo Bonet, Juan de. (El Castellar (Zaragoza), c. X.1573 – Madrid, 2.II.1633), funcionario de la Corona española, secretario real en diferentes despachos, pionero en la enseñanza de maestros de sordos, pionero de la fonética castellana, de la logopedia y de la ortofonía ...

  6. 28 de sept. de 2021 · En 1620, el aragonés Juan Pablo Bonet publicó el manual ‘Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos’, un tratado que se convirtió en la primera obra de este tipo editada en todo el mundo y que sentó las bases de la de la sistematización de la comunicación oral como modelo de educación de las ...

  7. 21 de jun. de 2021 · Recibió un homenaje literario en 1929, que corrió a cargo de Miguel Granell, quien se convirtió en su enterrador oficial, pues lo consideró plagiario de la obra de fray Pedro Ponce de León y fabuló contra los documentos que antes había rescatado gente más preclara que él.