Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del Derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1934).

  2. Hans Kelsen fue un reconocido profesor de filosofía de derecho que laboró para la Universidad de Viena y que es considerado como uno de los más importantes autores de la Constitución Republicana y Democrática de Austria. Biografía de Hans Kelsen. Muerte. Vida personal. Educación. Aportaciones de Hans Kelsen. Teoría general del Estado de derecho.

  3. Hans Kelsen. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917), Hans Kelsen fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro.

  4. Kelsen es el representante del moderno positivismo jurídico (iuspositivismo), puso todo su empeño en desprestigiar el Derecho natural como algo irracional y caduco frente a la superioridad del Derecho positivo.

  5. 362 HANS KELSEN e)El fundamento de validez de un orden jurídico 205 d)La norma fundante básica como presupuesto lógico-trascendental 208 e)La unidad lógica del orden jurídico. Conflictos normativos 214 f) Legitimidad y efectividad 217 g) Validez y eficacia 219 h)La norma fundante básica del derecho internacional 225

    • 694KB
    • 12
  6. 2 de feb. de 2024 · Hans Kelsen fue un destacado jurista y filósofo austriaco, nacido en Praga en 1881 y fallecido en California en 1973. Es conocido principalmente por su teoría del positivismo jurídico y por su contribución a la teoría del derecho con la creación de la Teoría Pura del Derecho.

  7. La incorruptibilidad de su juicio, la integri-dad absoluta y su gran carácter son ejemplos para las generaciones venideras. Kelsen nunca escribió a favor de una mala causa. Su rela-tivismo filosófico estaba en consonancia con su maduro sistema de valores personales y con su profunda actitud democrática. A ello había.

  1. Otras búsquedas realizadas