Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Entre los años 1300 y 1600 la vida en Europa sufrió grandes cambios. Fue una nueva etapa del pensamiento y de la cultura y se la denomina Renacimiento. Fue un período de sorprendentes inventos en el mundo de la ciencia.

  2. Matrimonio y parentesco en el Renacimiento. El matrimonio era un aspecto fundamental de la estructura familiar renacentista. En la mayoría de los casos, se trataba de una unión concertada entre familias, sin tener en cuenta los sentimientos individuales de los contrayentes.

    • Secularización Y Laicización Del Saber
    • Antropocentrismo Y Humanismo
    • Revaloración de La Antigüedad Clásica
    • Valoración Del Pensamiento Racional
    • Curiosidad Científica Y Técnica
    • Estudio de La Naturaleza en Las Artes
    • Arte Como Conocimiento Y Separación de La Artesanía
    • Autonomía Del Arte
    • Búsqueda de La Simetría, La Proporción Y El Equilibrio
    • Práctica Del Mecenazgo

    La principal característica del Renacimiento radica en la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa hacia un Estado con intereses diversificados y autónomos. Esta cambio trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promo...

    El Renacimiento se define como un período antropocéntrico, donde el ser humano se convirtió en el centro de referencia a partir del cual se estructuró el orden sociocultural. De esta manera, el pensamiento teocéntrico de la Edad Media, en que Dios era el centro del universo, pasó a segundo plano. Sin embargo, esto no debe entenderse como el paso de...

    En este periodo la inspiración fue la Antigüedad Clásica, es decir, el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la er...

    La generación renacentista comenzó a cuestionar las creencias medievales y buscó explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y filosófico) se convirtió en una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el hombre.

    La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta, que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

    Uno de los aspectos que más se desarrolló fue el estudio de la naturaleza, algo que la cultura del medioevo había mantenido oculto. En concreto, se desarrollaron los siguientes aspectos: 1. Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro. 2. Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de p...

    Los creadores de las artes plásticas trabajaron a partir del estudio concienzudo de la naturaleza y entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto, se fue gestando la separación entre el arte y la artesanía, que culminó en la reaparición de la firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad Media.

    La diferenciación entre arte y artesanía estuvo relacionada con los modos de producción (paso del gremio al taller del artista). Además, se terminó con el antiguo sistema del medioevo en que se jerarquizaban las artes de acuerdo al contenido (arte sacro/arte profano). Ahora cualquier tema era digno del arte.

    El renacimiento tomó los valores estéticos de la Antigüedad Clásica como referencia. De este modo, la simetría, la proporción y el equilibrio se convirtieron en modelos aplicados en las artes y la literatura.

    Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva de Cayo Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran prestigio en su época. A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares...

    • Características del Renacimiento. Aunque el Renacimiento tuvo diferentes expresiones en toda Europa, los estilos e intereses desarrollados tienen características comunes que permiten identificarlo.
    • Contexto histórico del Renacimiento. Identificar la fecha de origen del Renacimiento es complejo, ya que responde a un proceso paulatino. Algunos autores toman como referencia el fin de la peste negra en 1348.
    • Etapas del arte renacentista. Si bien es cierto que el pleno Renacimiento ocurre en el siglo XV, algunos autores establecen en el siglo XIV sus inicios.
    • Etapas del arte renacentista en España. En cuanto a la historiografía del arte español, el Renacimiento se clasifica de acuerdo a las fases por las que transita su arquitectura, ya que en España imperaba un orden monárquico.
  3. 9 de ene. de 2023 · Es el período intermedio entre la Edad Media y la Edad Moderna (siglos XV y XVI), en el que Europa occidental vive un renacer cultural y material al retomar valores y conocimientos de la cultura griega y romana.

  4. 3 de ene. de 2023 · Podemos entender como “Renacimiento” el movimiento cultural que se inicia en Italia (y, en concreto, en Florencia) a principios del siglo XV y se expande hasta finales del XVI, y que supone una recuperación de los modelos de la Antigüedad.

  5. 5 de sept. de 2016 · Entre las principales características del Renacimiento se destacan: Los descubrimientos. Grandes innovaciones como la imprenta, las rutas marítimas, la conquista de nuevos continentes, entre otros, que generaron una predisposición a nivel masivo para aprender y explorar. El racionalismo.