Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Experiencia en campos de concentración. Durante la Segunda Guerra Mundial, Emmanuel Levinas vivió una experiencia impactante al ser prisionero en campos de concentración nazis. Esta vivencia marcó profundamente su vida y su pensamiento filosófico.

    • El Problema Del Acceso Al Otro
    • La Alteridad en Lévinas
    • Aportes A La Educación
    • Reflexiones Finales
    • Referencias

    El problema del acceso al otro ha sido abordado, principalmente, por la fenomenología del siglo XX, para la cual dicho acercamiento plantea la dificultad esencial de cómo se me manifiesta lo otro, y de cómo el otro se hace fenómeno para la conciencia. Ya para Descartes la existencia del otro constituía un auténtico problema, pues el filósofo francé...

    El filósofo lituano sostiene que la idea husserliana de que todo sentido comienza por el saber, determina un acceso indirecto al otro y acaba por integrarlo al yo, pues la alteridad del otro se diluye cuando se pretende conocer por analogía. De este modo, lo primero que hay que pensar en filosofía, según Lévinas, es la relación con el otro, puesto ...

    La principal contribución de la filosofía de Lévinas a la educación tiene que ver, justamente, con cómo entender el concepto de alteridad a la luz de la relación ética con el otro; esto es, advirtiendo que en la relación que uno Mismo establece con el Otro, se pone en cuestión la propia espontaneidad, pues si se respeta la irreductivibilidad del ot...

    Educar en la alteridad supone, en primer lugar, el reconocimiento del otro como un ser único, histórico, temporal; un sujeto capaz de disfrutar y de sufrir, y del cual siempre soy responsable por el solo hecho de ser humano. Por otra parte, implica entender que el acto educativo es un acto eminentenemente ético, pues una educación que no reconoce a...

    Descartes, R. (2011). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alianza Editorial. Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica. Lévinas, E. (1999). De la evasión. Madrid: Arena Libros. Lévinas, E. (2006). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exter...

    • Fenomenología y hermenéutica. Lévinas es heredero de una de las corrientes principales de la Francia de su siglo: la fenomenología. Esta corriente filosófica comenzó con los estudios de Edmund Husserl y supuso un método novedoso para estudiar la realidad.
    • Judaísmo. Lévinas nació en una familia judía y esto marcará su identidad desde muy pequeño. El judaísmo es para Lévinas un marco reflexivo que no abandonará ni en su edad más avanzada.
    • La ética como filosofía primera. A diferencia de Husserl, Heidegger imprimió a toda su filosofía un giro ontológico, una primacía de la pregunta por el ser.
    • El otro. Frente a una ontología que reduce toda la realidad a la pregunta por el ser y que toda la diferencia del mundo la reduce a la identidad de las esencias, Lévinas inicia un proyecto filosófico basado en el otro, en la alteridad.
  2. Emmanuel Lévinas o Levinas 1 ( Kaunas, 12 de enero de 1906- París, 25 de diciembre de 1995) fue un filósofo y escritor lituano de origen judío. Desarrolló su trabajo en Francia e Italia, con breves estancias intelectuales en Austria.

  3. Emmanuel Levinas. (Kaunas, 1905 - París, 1996) Filósofo lituano de origen judío, naturalizado francés en 1930. Realizó sus primeros estudios de filosofía en Estrasburgo. En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger.

  4. Emmanuel Lévinas. Autor: Julia Urabayen. Emmanuel Lévinas es uno de esos filósofos difíciles de clasificar. Es un pensador formado en la Fenomenología que rompe con toda la filosofía occidental, estableciendo la tesis de que la ética es la filosofía primera.

  5. 27 de dic. de 2013 · ¿Qué propone (a grandes rasgos) la propuesta filosófica de Emmanuel Lévinas? Su filosofía ha sido llamada ética . Tradicionalmente la ética es considerada como: deontología (una moral profesional, deberes que no se imponen más que en ciertos oficios, asociados a los códigos de ética profesionales), un cálculo de la ...