Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 9 de mar. de 2017 · El término oscurantismo nació en el siglo XVI y fue empleado a partir del siglo XVIII por los filósofos ilustrados, que se oponían a la oscuridad religiosa y proponían, en cambio, que el conocimiento solo podía ser iluminado por la luz de la razón.

  2. El oscurantismo es la práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población. Histórica e intelectualmente tiene dos sentidos comunes: la restricción u oposición a la difusión del conocimiento al público y, lo que se conoce como oscuridad deliberada, un estilo abstruso —como a veces se da ...

  3. Es como se conoce al período comprendido por la Edad Media (476, fecha de la caída del imperio romano de occidente y el año 1453 año en que cayó el Imperio Romano de Oriente, aunque su influencia se extendió aunque menguada hasta el siglo XVIII).

  4. El oscurantismo rechaza las ideas científicas y defiende una postura reaccionaria. El concepto de oscurantismo, que proviene del vocablo francés obscurantisme, se emplea con referencia al rechazo sistemático a la transmisión y la propagación de la cultura.

  5. El oscurantismo tiene una serie de características que lo definen, y son las siguientes: Surge en la Edad Media, con la expansión y consolidación del cristianismo. El término no surge hasta el siglo XVI con la redacción de Las Cartas de los Hombres Oscuros.

  6. 13 de mar. de 2023 · Típicamente, la Edad Media ha cargado con el estigma de ser una época de atraso, superstición y oscurantismo. Sin embargo, la época medieval abarca aproximadamente 1000 años, desde el siglo V al XV, y en tanto tiempo hubo espacio para grandes cambios, que incluyeron avances claves para el progreso.

  7. La era del oscurantismo se remonta al siglo V y VI, años en los que se expande el cristianismo y cae el Imperio Romano, sucesos vinculados con el origen de este movimiento ideológico.