Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de nov. de 2021 · Estas clases sociales fueron: La aristocracia semifeudal (alta sociedad) La burguesía nacional. La pequeña burguesía (clase media) Proletarios y campesinos. A continuación, describiremos cada una de estas clases sociales y cuál era su posición dentro de la estructura social mexicana de la época.

  2. El gobierno de Porfirio Díaz impulsó una modernización en la economía y la infraestructura del país, pero también creó una sociedad más estratificada y desigual. En este artículo, exploraremos cómo se conformó la sociedad en el Porfiriato y cuáles eran las jerarquías que la regían.

    • Francisco Rey
  3. 1 de may. de 2024 · Durante el periodo del porfiriano la clase alta estaba representada por un grupo reducido de individuos. Este estrato social se distinguía por las personas y familias que poseían los recursos naturales, políticos y sobre todo económicos para cubrir necesidades de consumo de bienes y servicios.

  4. El porfiriato o porfirismo 1 fue un período de la historia de México en el que el gobierno estuvo bajo el control —total o mayoritario—del militar y político Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911. 2 En el porfiriato la política se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente.

  5. El propósito de estas páginas es el de descubrir los cambios que, entre 1880 y 1910, se operaron en la estructura de clases en México. Para ello presentaremos la dinámica a largo plazo de la sociedad que nos ocupa, esto es; el porfiriato. Ya que la base esencial de lás clases sociales son las formas y las relaciones de la pro­

  6. 23 de dic. de 2023 · En resumen, durante el régimen de Porfirio Díaz en México, las clases sociales estaban divididas en oligarquía, burguesía, clase media (alta y baja) y clase trabajadora. La desigualdad social era evidente, ya que algunos sectores gozaban de privilegios mientras que otros vivían en condiciones precarias.

  7. La sociedad porfiriana. Una lectura de Losparientes ricos, de Rafael Delgado* MaríaGracia Castillo. Las pugnas y los altibajos por los que atrave só el paísa lo largo del siglo XIX posibilitaron, a fin de cuentas, un fondo comúnen las ideas, sentimientos e intereses de los ciudadanos: la mayoríaanhelaba y demandaba el orden.