Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El reinado de Carlos II puede dividirse en tres grandes fases: la regencia, que abarcaría hasta la caída de Valenzuela y el alejamiento de la reina madre (en enero de 1677); el periodo reformista, desde la llegada de donjuán de Austria al poder, hasta la caída del conde de Oropesa, en junio de 1691; y la década de los noventa, en la que la ...

    • Luis Ribot
  2. Título: Carlos II (1665-1700) / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Área de Historia. Autor: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Idioma: español. Encabezamiento de materia:

  3. Este trabajo propone una reflexión sobre la imagen de Carlos II, en la historiografía hispana pero especialmente en la anglosajona y sobre el impacto que ha tenido en los estudios de las relaciones internacionales del periodo.

  4. El presente artículo analiza la llegada y ascenso pintor sevillano Francisco de Herrera el Mozo a la corte de Carlos II y su papel al frente de las Obras Reales. Analizamos el ejercicio de su labor en este cargo y el enfrentamiento directo que mantiene con el arquitecto José del Olmo. Download Free PDF.

    • José Luis Sancho Gaspar
  5. Carlos II. El Hechizado. Madrid, 6.XI.1661 – 1.XI.1700. Rey de España. Hijo de Felipe IV y de su segunda esposa, Mariana de Austria, el nacimiento del último de los Austrias de Madrid suponía la culminación de una endogamia fa­miliar practicada entre los Habsburgo durante tres ge­neraciones que se reflejó en la extrema naturaleza en ...

  6. En 1942 publicó Vida y reinado de Carlos II en tres volúmenes, basada en una documenta ción original que en parte publicó con el Príncipe Adalberto de Baviera, pero sin aparato erudito, ya que las notas del autor quedaron destruidas durante la guerra civil española.

  7. Carlos II Ofelia Rey Castelao Introducción 1 El reinado de Carlos II ha merecido menos atención que el de su padre, Felipe IV, tanto porque el Siglo de Oro ya había llegado a su declive como porque a la faceta que nos interesa se le ha aplicado el mismo concepto de decadencia que se atribuye a ese período