Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1. f. Letra d y sonido que representa. 1. prep. Denota posesión o pertenencia. La casa de mi padre. La paciencia de Job. 2. prep. U. para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Almorzó de pie. Le dieron de puñaladas. Se viste de prestado. Lo conozco de vista.

    • Donde

      1. adv. relat. En el que, en el cual o en que. U. con...

    • Debajo

      1. adv. En lugar o puesto inferior, respecto de otro...

    • Paz

      loc. adv. En situación de igualdad después de haber saldado...

    • Interés

      Der. interés que, a falta de estipulación previa sobre su...

    • Razón

      El Diccionario de la lengua española es la obra...

    • Piedra

      1. f. Sustancia mineral, más o menos dura y compacta. 2. f....

    • Instancia

      1. f. Acción y efecto de instar. 2. f. Memorial, solicitud....

    • Don, Doña

      Rel. Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano,...

  2. De es una preposición, mientras que es el verbo dar conjugado en algunas de sus formas personales. Puesto que de es un monosílabo átono, se escribe sin acento gráfico. En cambio, la forma verbal dé, que es una palabra tónica, lleva una tilde diacrítica para diferenciarse de la preposición.

  3. Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico (→ acento, 1 ); por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica.

  4. 1. 'Entregar (se) u ofrecer (se)'. Verbo irregular (→ apéndice 1, dar ). La forma de subjuntivo se escribe con tilde para distinguirla de la preposición de (→ tilde2, 3 ): «No llamen a la policía hasta que él dé señales de vida» (MtnVigil Defensa [Esp. 1985]); en cambio, la forma di del pretérito perfecto simple no lleva tilde ...

  5. La palabra ‘ ‘, con tilde diacrítica, es reconocida por la Real Academia Española (RAE) como válida en el español, si bien sólo existe como una conjugación verbal. Más concretamente, el término ‘’ deriva del verbo dar, pronunciándose de forma tónica en la oración y te mostramos a continuación en qué tiempos verbales del verbo dar se usa:

  6. La tilde —también llamada acento gráfico u ortográfico — es una rayita oblicua ( ʼ) que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es decir, es la que porta el acento prosódico de la palabra: códice, lápiz, té.

  7. www.fundeu.es › consulta › dede-314dé/de | FundéuRAE

    dé/de. Creo haber leído en algún sitio, que las formas verbales déme, déle y dése ahora no se acentúan. ¿Es eso cierto? No hallé respuesta en el Panhispánico. Escuchar. Tampoco se acentuaban con las anteriores normas. La tilde de «» es diacrítica y tiene como única función distinguir el verbo de la preposición «de».