Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El imperialismo es un fenómeno histórico que se caracteriza por la búsqueda de recursos, el control territorial y cultural por parte de una nación o grupo de naciones sobre otras. A lo largo de la historia, el imperialismo ha desempeñado un papel importante en la expansión y dominación de poderosos imperios.

    • Características Del Imperialismo
    • Causas de La Expansión Imperialista
    • Tipos de Imperialismo Y Ejemplos
    • Consecuencias Del Imperialismo
    Ocupación y posesión de tierras extranjeras: los países convertidos en potencias conquistan a otros pueblos, anexando tales territorios a sus dominios o ejerciendo el mando en estos.
    Control político administrativo: el Estado imperialista administra el lugar ocupado o, en otras circunstancias, genera las condiciones para que se establezca un gobierno títere, subordinado a las d...
    Explotación de recursos naturales y monopolio del mercado: las potencias buscan obtener materias primas y recursos energéticos a bajo costo. Además, al administrar el territorio, controlan el merca...
    Influencia cultural e institucional: mediante distintos métodos, las potencias imperiales moldean el estilo de vida y las formas de pensar de los pueblos bajo su dominio. Es común que se impongan s...

    El surgimiento del imperialismo es un fenómeno histórico que obedece a diversos factores. Entre 1870 y 1915, las causas que impulsaron a potencias industriales como Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón a realizar acciones de carácter imperialista fueron: Causas económicas: 1. La búsqueda de territorios con recursos naturales que se...

    En la antigüedad, los gobiernos imperiales se expandían mediante conquistas militares para anexar territorios, ensanchar sus dominios y hacer que los pueblos sometidos les pagasen tributos. Este fue el modelo típico de expansión imperial en Mesopotamia, Roma, etc. En la modernidad, el imperialismo se desarrolló mediante distintos tipos de estructur...

    Consecuencias económicas 1. La construcción de infraestructura en las colonias y protectorados. Por una parte, dio impulso a dinámicas económicas de modernización. Pero lo cierto es que las potencias imperiales utilizaron al principio tal infraestructura para explotar con eficacia los recursos de las colonias. 2. Desaparición de modos de producción...

  2. El concepto moderno de imperialismo surgió a partir del siglo XIX para nombrar al proceso de crecimiento económico llevado adelante por las potencias europeas. Estos países comenzaron a conquistar tierras y a crear colonias en diversos continentes con la intención de acceder a las materias primas y de encontrar nuevos mercados para sus ...

    • definición de imperialismo en historia1
    • definición de imperialismo en historia2
    • definición de imperialismo en historia3
    • definición de imperialismo en historia4
  3. 14 de mar. de 2019 · El imperialismo es un fenómeno político de larga data en la historia de la humanidad y que ha contribuido a dar forma al panorama mundial contemporáneo. Muchas de las relaciones desiguales de la actualidad se derivan de las prácticas imperiales del pasado.

  4. El imperialismo (generalmente en forma de un imperio) —que se basa en ideas de superioridad [2] y aplicando prácticas de dominación— es el conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.

  5. El imperialismo. Concepto. El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón ...

  6. 27 de mar. de 2024 · El imperialismo es una doctrina política que establece una relación jerárquica entre dos naciones: una nación domina y ejerce autoridad sobre otra. Esta dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural (también llamada aculturación ).