Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las lenguas de Argentina comprenden tanto el idioma español (allí llamado castellano) como las lenguas autóctonas históricamente habladas por pueblos indígenas, o las lenguas alóctonas habladas de manera estable y por generaciones por comunidades de migrantres y sus descendientes, que las han conservado o usaron durante períodos históricos prolo...

  2. Argot lunfardo hoy: un dialecto respaldado por raíces europeas. Expansión y Evolución: 35 palabras útiles de lunfardo: jerga argentina que debes conocer. Ejemplos de lunfardo argentino: Diccionario argentino. Los dos elementos clave que definen la jerga argentina:

  3. En Argentina, podemos identificar al menos tres variedades principales: el español rioplatense, el español cuyano y el español norteño. El español rioplatense es la variedad más conocida y extendida en Argentina. Se habla principalmente en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, así como en Uruguay.

  4. Argentina no tiene ningún idioma oficial; el idioma nacional ℹ de facto es el español, hablado por prácticamente el total de la población. Provincias como Corrientes o Chaco establecen como cooficial otros idiomas (junto al español como oficial): el guaraní, en Corrientes; el qom, el wichí y el mocoví en Chaco.

  5. 17 de ago. de 2023 · Hay 15 idiomas indígenas hablados en Argentina, aunque la mayoría de ellos solo cuentan con dos millares de hablantes o menos. Algunos de ellos están en peligro de extinción, y solo un puñado de personas ancianas, cuyos hijos desconocen el idioma, los hablan.

  6. En territorio argentino se hablan actualmente quince lenguas indígenas: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quecha, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.

  7. Argentina es un país que ha negado e invisibilizado históricamente su matriz multilingüística y pluriétnica, en especial, la vinculada con los pueblos indígenas. No obstante, el número de personas que se reconocen como indígenas supera las cifras de una nación imaginada como homogénea y monolingüe.