Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 21 de nov. de 2022 · La gran batalla del Gótico: el abad Suger contra el monje Claraval. Choque de visiones. El arte gótico nació con una polémica de altura en el siglo XII. ¿Quién iba a ganar el pulso, el asceta...

    • Julián Elliot
    • el abad censura a claraval1
    • el abad censura a claraval2
    • el abad censura a claraval3
    • el abad censura a claraval4
  2. Bernardo de Fontaine, O.Cist. (Fontaine-lès-Dijon, 1090-Abadía de Claraval, 20 de agosto de 1153), conocido como Bernardo de Claraval (en francés: Bernard de Clairvaux), fue un monje cisterciense francés, abad de la abadía de Claraval.

  3. 21 de oct. de 2009 · Algunos años más tarde, en 1115, san Bernardo fue enviado por san Esteban Harding, tercer abad del Císter, a fundar el monasterio de Claraval (Clairvaux). Allí el joven abad, que tenía sólo 25 años, pudo afinar su propia concepción de la vida monástica, esforzándose por traducirla en la práctica.

  4. Durante una ausencia de Claraval, el Gran Prior de Cluny, Bernardo de Uxells, envió al Príncipe de los Priores, en expresión de Bernardo, a Claraval para atraerse al primo del Abad, Roberto...

    • el abad censura a claraval1
    • el abad censura a claraval2
    • el abad censura a claraval3
    • el abad censura a claraval4
    • el abad censura a claraval5
  5. 24 de ago. de 2012 · Se levantó Bernardo fortalecido y lleno de convicción sobrenatural, para ir a un monasterio casi desconocido, fundado no mucho tiempo atrás por el abad Roberto de Molesmes, situado en un bosque no muy alejado del castillo de su familia: Cister.

  6. El Obispo de Poitiers, Gilberto Porretano, fue denunciado en el Concilio de Reims como sospechoso de herejía, autor de una teoría que falsea el dogma católico de la Trinidad. También el Abad de Claraval fue encargado de obtener de él una retractación y de hacerle firmar una profesión de fe ortodoxa.

  7. 20 de ago. de 2021 · Era taumaturgo. Los milagros que hacían eran tan rimbombantes como el de la curación de un mudo, que apenas pudo confesó sus pecados. En el Concilio de Troyes (1129), convocado para el reconocimiento de los Templarios, San Bernardo jugó papel principal.