Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El autor utiliza los datos para verificar las hipótesis sobre el suicidio, a través de covariancias estadísticas. Tomando un tipo de suicidio como ejemplo, vemos cómo Durkheim establece la relación causal en un medio social donde el suicidio altruista es crónico: el ejército.

  2. Para Durkheim, el suicidio altruista surge de una individuación demasiado rudimentaria. Esta escasez de individuación no significa que el suicidio altruista sea necesariamente impuesto por la sociedad, sino que es facultativo, que el individuo puede o no llevarlo a la práctica.

  3. El suicidio es un hecho que varía en forma inversa a la integración en una comunidad religiosa, en forma inversa a la integración en una comunidad doméstica y en forma inversa a la integración en una comunidad política (Durkheim, 2012/1897: 178).

  4. El diagnóstico emocional de la sociedad moderna desplegado por Durkheim a lo largo de las páginas de El Suicidio, un diagnóstico sin duda negativo en el que reveló malestares asociados a las emociones de la depresión y el desencanto (individualismo), de la frustración y de la decepción (anomia económica), y de

  5. ¿Por qué se interesa Durkheim por el suicidio? ¿Qué podemos encontrar en la obra de Emile Durkheim, un sociólogo del siglo XIX y principio del siglo XX? ¿Cuáles son las categorías y aportes teóricos metodológicos que extraemos de su obra y nos aportan para analizar las sociedades actuales?

  6. El presente artículo es una reflexión documentada bibliográficamente sobre el centenario de uno de los estudios socio- lógicos más influyentes en la historia de esta ciencia: El suicidiode Émile Durkheim, publi- cado originalmente en 1897.