Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de oct. de 2019 · Estilo de Benito Pérez Galdós. 1.-. A pesar de estas técnicas literarias que nos hacen entrar en el interior del personaje, su estilo es muy sencillo, tanto que, incluso, algún autor más barroco o dado al rebuscamiento se mofaba de su lengua clara, concisa y directa. Eso no lo tenemos en cuenta hoy.

  2. Su estilo narrativo y su capacidad para retratar la realidad social y política de la época rápidamente llamaron la atención de críticos y lectores. Sus primeras novelas, como "La Fontana de Oro" y "El audaz", le valieron el reconocimiento como uno de los escritores más prometedores de su generación.

  3. Certificado de miembro de la Hispanic Society of America. Estilo. Galdós, poseedor de una memoria privilegiada y una formación autodidacta sustentada por su curiosidad incansable, su capacidad de observación y su pasión por la lectura, acuñó un estilo narrativo personal con las siguientes características: [66]

  4. 7 de may. de 2024 · Maestro de la literatura española. Benito Pérez Galdós, el escritor realista que murió arruinado y ciego Considerado uno de los novelistas más sobresalientes de la literatura española, Benito Pérez Galdós fue un hombre cordial, liberal, laico y un republicano amigo de conservadores y progresistas.

  5. 1 de may. de 2020 · La escritura y la vida: Benito Pérez Galdós. El autor canario fue el gran cronista de las transformaciones de la sociedad española en el siglo XIX. Este es un repaso a sus novelas y su teatro, a su evolución política, literaria y biográfica. Por Jordi Canal. 1 mayo 2020.

  6. Pérez Galdós, Benito. Las Palmas de Gran Canaria, 10.V.1843 – Madrid, 4.I.1920. Novelista, renovador dramaturgo, periodista y político. Nació en el inmueble de la calle del Cano que hoy alberga la Casa-Museo Pérez Galdós, en el seno de una familia de la clase media: el padre, Sebastián Pérez y Macías, era teniente coronel del ...

  7. Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus.