Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de sept. de 2021 · 1. Estrecho de Magallanes. El 21 de octubre de 1520, Fernando de Magallanes alcanza un cabo al sur de la Patagonia, el cual señala el estrecho que separa el continente sudamericano de la Tierra del Fuego. Él y su tripulación acaban de descubrir el paso hacia el oeste que tanto andaban buscando.

    • rumbo a la independencia: la Revolución de Mayo. El principio del siglo XIX fue convulso en el Nuevo Mundo: debido a la influencia de las ideas de la Revolución Francesa (1789) y a la crisis en España provocada por la invasión napoleónica (1808), durante la primera década se comenzaron a gestar las independencias de los territorios americanos de la corona española, y el Virreinato del Río de la Plata (que no solo albergaba la actual Argentina, sino también parte de Bolivia, Paraguay y Uruguay) no fue una excepción.
    • 9 de julio: la Independencia de Argentina. Tras tres años de proceso, durante los cuales también hubo hitos simbólicos para el nuevo país -como la creación por parte del general Belgrano de la bandera albiceleste, el 18 de febrero de 1812-, las fuerzas criollas vencen a las tropas españolas, dirigidas por el general Tristán, en la batalla de Salta.
    • los siete años de dictadura. La historia de Argentina, sin embargo, no está exenta de haber vivido capítulos oscuros. Aunque mucho más corta que la de su vecino, Chile, que se extendió en 17 años (1973-1990), la dictadura militar argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, comenzó en 1976 y duró hasta el año 1983.
    • La Guerra de las Malvinas. En el marco de la dictadura militar argentina, tuvo lugar un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido por el control de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el Atlántico.
    • 1776: Fundación del Virreinato del Río de la Plata. El Virreinato del Río de la Plata fue creado por el rey Carlos III de España, y abarcó una vasta región que incluyó a la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y partes de Bolivia y Brasil.
    • 1810: Revolución de Mayo y la Independencia de Argentina. El 25 de mayo de 1810, se produjo la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que dio inicio al proceso de independencia de Argentina.
    • 1829: La presidencia de Juan Manuel de Rosas. Juan Manuel de Rosas fue elegido como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1829, y posteriormente se convirtió en presidente de la Confederación Argentina en 1835.
    • 1852: La Constitución Nacional. El 1 de mayo de 1853, se promulgó la Constitución Nacional de Argentina, que estableció un gobierno federal y democrático.
  2. Historia de Argentina. La historia de Argentina es una de las más fascinantes de América Latina. Desde su colonización por parte de los españoles en el siglo XVI, hasta su independencia y desarrollo como nación, Argentina ha experimentado numerosos cambios políticos, sociales y económicos a lo largo de los siglos.

  3. Línea del Tiempo de Argentina: 11.000 a. C. - Vestigios más antiguos de tribus humanas de cazadores y recolectores en la Patagonia. 9000 a. C. - Se inicia el poblamiento de la pampa. 7300 a. C. - Pinturas de manos y guanacos estampados en la Cueva de las Manos, provincia de Santa Cruz (arte más antiguo de sudamérica) 7000 a. C. - El ...

  4. 1. ¿Cuándo se fundó Buenos Aires? Buenos Aires fue fundada por Juan de Garay en 1580. 2. ¿Quién fue Juan Manuel de Rosas? Juan Manuel de Rosas fue un caudillo que gobernó Argentina entre 1829 y 1852.

  5. Síntesis de la Historia Argentina. Argentina indígena La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras ...