Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sus trabajos más conocidos versan sobre las teorías de los regímenes totalitarios y autoritarios, la quiebra de las democracias y las transiciones a regímenes democráticos. Se especializó en el análisis comparado, coordinó equipos para el análisis de varios países y trabajó intensivamente sobre el caso español.

  2. Las aportaciones de Juan José Linz a la Historia y a los historiadores han sido numerosas. No sólo fue capaz de interpretar acontecimientos o periodos históricos, sino también de indicar cómo se debía de afrontar su análisis, seña-lando las preguntas y mostrándonos el camino para encontrar las respuestas.

  3. Asimismo, su investigación y obra se vieron influenciadas por experiencias históricas de suma relevancia como la crisis económica de la República de Weimar, la represión nazi, la quiebra de la Segunda República y los conflictos entre los distintos grupos del bando franquista en la Salamanca de la Guerra Civil (Montero, 2013).

  4. Linz Storch de Gracia, Juan José. Bonn (Alemania), 24.XII.1926 – New Haven, Connecticut (Estados Unidos), 1.X.2013. Sociólogo. Hijo de padre alemán y madre española, llegó a España en 1932. En 1947 se licenció en Ciencias Políticas y en 1948 en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

  5. Presentación. El Archivo de la Transición, además de por su contenido, tiene interés por la personalidad de su recolector, ya que Juan J. Linz (1926-2013) fue uno de los científicos sociales españoles de mayor proyección internacional y un reconocido especialista en los regímenes totalitarios y autoritarios, en la transición a ...

  6. juan j. linz (1926-2013): un homenaje caleidoscópico josé ramón montero Revista de Estudios Políticos (nueva época) ISSN: 0048-7694, Número Especial 166, Madrid, octubre-diciembre (2014), págs. 13-15 15 Instituto Juan March (como Coller, J. de Miguel, Fishman, Garvía, Miley,

  7. También considero muy importante por sus aportaciones conceptuales el capítulo 7, «Del primordialismo al nacionalismo», que contiene disquisiciones esclarecedoras sobre la inmigración, la territorialidad y la heterogeneidad étnica.