Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La pata de mono (en inglés: The Monkey's Paw) es un relato breve de terror escrito por W. W. Jacobs, humorista inglés, en 1902. [1] En esta historia la pata de un mono muerto es un talismán que cumple a quien la posea tres deseos, pero estos deseos se cumplen de forma contraproducente. [2]

  2. La pata de mono es un relato breve de terror escrito por W. W. Jacobs, humorista inglés, en 1902. En esta historia la pata de un mono muerto es un talismán que cumple a quien la posea tres deseos, pero estos deseos se cumplen de forma contraproducente.

  3. William Wymark Jacobs (8 de septiembre de 1863 – 1 de septiembre de 1943) fue un humorista, novelista , cuentista y catador de quesos británicos. Se le conoce principalmente por uno de sus relatos macabros como La pata de mono ( The Monkey's Paw ), incluido en el libro de cuentos The Lady of the Barge ( La dama de la barca , 1902).

  4. La pata de mono. [Cuento - Texto completo.] W. W. Jacobs. I. La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardía vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez. El primero tenía ideas personales sobre el juego y ponía al rey en tan desesperados e inútiles peligros que provocaba ...

  5. «La pata de mono» es un cuento de terror escrito por W.W. Jacobs que fue publicado por primera vez en 1902. Esta historia ha capturado la imaginación de los lectores durante más de un siglo con su atmósfera inquietante y su narración magistral.

  6. La Pata De Mono: Una Historia Sobre Deseos Y Consecuencias | En Pocas Palabras. La pata de mono: una historia sobre deseos y consecuencias. En el cuento la pata de mono, escrito por William Wymark Jacobs, se nos presenta una historia que nos hace reflexionar sobre el precio de nuestros deseos.

  7. El mono patas ( Erythrocebus patas) es una especie de primate catarrino de la familia Cercopithecidae propia del África oriental. Es la única especie del género Erythrocebus. 2 Estos monos evitan los bosques y habitan en las sabanas y zonas semidesérticas.