Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas. Fecha. 1647 - 1651. Técnica. Óleo. Soporte. Lámina de cobre. Dimensión. Alto: 104,8 cm; Ancho: 130,4 cm. Procedencia.

  2. 3 de nov. de 2016 · Un artista que se destaca como uno de los primeros pintores de género (costumbrista), como uno de los creadores de las singeries (pinturas satíricas donde monos reemplazan a los humanos) y, fundamentalmente, como el referente del género llamado pintura de cuartos de maravillas.

  3. Esta obra representa al archiduque Leopoldo Guillermo en su gabinete de pinturas acompañado de otros cuatro personajes. Conocemos la identidad de dos de ellos, el propio autor del cuadro y el conde de Fuensaldaña, por los inventarios del Alcázar de 1666 y 1686.

  4. El archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo era el gobernador de Flandes. La dinastía de los Austrias, que gobernaba en España, era una rama de los Habsburgo, y mantenían relaciones estrechas, por lo cual el archiduque obsequió este y otros cuadros, que pueden verse a sus espaldas, a Felipe IV a mediados del siglo XVII.Además de ser un ...

  5. 28 de mar. de 2011 · Como este describe sin ahorro de palabras, la obra representa al archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo, que era el gobernador de Flandes, acompañado de otros personajes, uno de ellos es el propio pintor, mientras visita su gabinete de pinturas.

  6. La obra nos refleja los cuadros de grandes artistas, entre ellos se observan obras maestras de los venecianos, como Tiziano, Giorgione, Messina, Palma el Viejo, Tintoretto, Bassano y Veronés. Ademas cuadros de Mabuse, Holbein, Strozzi, Guido Reni y Rubens. El propio Teniers se autorretrata como el personaje más a la izquierda. Fuentes.

  7. www.museodelprado.es › recurso › archiduque-leopoldoMuseo Nacional del Prado

    Esta obra representa al archiduque Leopoldo Guillermo en su gabinete de pinturas acompañado de otros cuatro personajes. Conocemos la identidad de dos de ellos, el propio autor del cuadro y el conde de Fuensaldaña, por los inventarios del Alcázar de 1666 y 1686.