Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de oct. de 2016 · En busca del mapa de México más antiguo: el códice Xólotl. A día de hoy no hay apenas rastro de la cartografía prehispánica. No obstante, sabemos que los pueblos mesoamericanos utilizaban los mapas. Para ello sólo hay que acudir al relato de los primeros conquistadores.

  2. En el año 1700, México era una colonia española y su territorio abarcaba una extensa área en América del Norte. Este mapa nos brinda una visión detallada de cómo lucía el país en aquella época. En el mapa podemos apreciar las diferentes regiones que conformaban México en 1700.

  3. 6 de feb. de 2020 · Mapas. 20 mapas que muestran cómo ha cambiado el territorio de México desde la Independencia. Parte de Centroamérica se anexó al país durante el Segundo Imperio. Compartir en otras redes....

  4. Esta luego se incrementó a 1700 km² en 1854 por el presidente Antonio López de Santa Anna, y posteriormente fue reducido bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz a sus actuales 1479 km² entre 1898 y 1902. Este mapa muestra solo su área actual. 24 de noviembre de 1824

  5. Resumen: Mapas. La mapoteca de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia cuenta con cartografía de los siglos XVII al XX entre mapas; planos urbanos y arquitectónicos; vistas y croquis de muy diversos temas como: históricos, topográficos, lingüísticos, etnográficos, climáticos y arqueológicos, entre otros.

  6. idegeo.centrogeo.org.mx › mviewer › mapasantiguosMapas Antiguos - CentroGeo

    Imágenes de mapas de 1700 al 1750. 1702_JCL_MEX_Obispado de la Puebla de los Ángeles _S. 1705_JCL_CAM_Guatemala_S. 1705_JCL_MEX_Guadalajara, Nuevo México y California_S. 1705_JCL_MEX_México_S. 1705_DAR_MEX_Pasaje por California descubierta por el reverendo Pere Eusebe-Francois Kino_S. 1708_DAR_NAM_Carta de México hasta la Florida_S.

  7. La Colección Histórica de Mapas de México es una selección del acervo de la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia que contiene mapas originales, producidos entre los siglos XVII y XX, a través de los cuales pueden estudiarse las modificaciones que sufrió el territorio novohispano desde su descubrimiento y, más ...