Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1862, la reina Isabel II aprobó el proyecto de su construcción, realizado por el arquitecto mayor de Palacio, José Segundo de Lema . Finalizada su construcción en 1888, está destinado a príncipes, infantes, y reinas que no han sido madres de reyes.

  2. Panteón de los Infantes. La Cripta Real del Monasterio de El Escorial, en España, conocida también como el Panteón de Reyes, fue construida por Juan Gómez de Mora según planos de Juan Bautista Crescenzi . Consta de veintiséis sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas de España de las dinastías de Austria y ...

  3. En él se recogió la función del viejo enterramiento regio y la tradición que desde antaño habían puesto en uso los reyes ovetenses. Se trata de un espacio cuadrangular, dividido en seis tramos por dos gruesas columnas centrales. Un segundo cuerpo, conocido como Panteón de Infantes y también tripartito, enlaza con la muralla.

  4. Vista general de una de las cámaras o salas del Panteón de Infantes. En 1862, la reina Isabel II aprobó el proyecto de su construcción, realizado por el arquitecto mayor de Palacio, José Segundo de Lema. Finalizada su construcción en 1888, está destinado a príncipes, infantes, y reinas que no han sido madres de reyes.

  5. En él se recogió la función del viejo enterramiento regio y la tradición que desde antaño habían puesto en uso los reyes ovetenses. Se trata de un espacio cuadrangular, dividido en seis tramos por dos gruesas columnas centrales. Un segundo cuerpo, conocido como Panteón de Infantes y también tripartito, enlaza con la muralla.

  6. Como antecedentes históricos hay que decir que, tanto el Panteón de Reyes como el de Infantes son obras póstumas de la fábrica del Escorial (1563-1584) fundada por Felipe II (1527-1598), aunque la idea de los enterramientos funerarios dinásticos fuera uno de los motivos fundacionales de la octava maravilla.

  7. glo XDC, especialmente en cuanto a la comunidad de jerónimos —tan vinculada a su historia—, expulsada primero, exclaustrada después y extinguida más tarde, atravesando luego una época de prolongada incertidumbre —Castelar pensó convertir el Panteón de Infantes, en obras, en Panteón Nacional de Hombres Ilustres—, con presencia