Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hernán Cortés (1485 - 1547), fue un conquistador español que lideró la conquista de México y que pasó a llamarse Nueva España. Cronología Histórica 1485

  2. Líneas del Tiempo, Mapas Históricos y principales acontecimientos (guerras, gobiernos, descubrimientos, exploraciones, política, arte, cultura, etc.) de la historia de la humanidad desde el año 3000 a. C. hasta nuestros días.

    • Causas de La Conquista de Yucatán
    • Características de La Conquista de Yucatán
    • Etapas de La Conquista de Yucatán
    • Consecuencias

    Oro y plata

    La motivación principal de los conquistadores españoles llegados a Yucatán fue la consecución de oro y plata, aunque pronto se enteraron de que no existían minas en la península. La pobreza de estos recursos retrasó la conquista, pues las expediciones se orientaron hacia otras regiones de México y Perú.

    Conquista del valle de México

    La caída de Tenochtitlán y del imperio mexica en 1521, estimuló un mayor número de expediciones y campañas de conquista en Mesoamérica, y aunque durante un tiempo las ciudades de Yucatán pudieron mantenerse al margen, fue inevitable la confrontación con fuerzas españolas.

    Tierras y esclavos

    A falta de oro y plata, otra manera de atraer expedicionarios españoles fue prometiéndoles tierras y hombres bajo el sistema de encomiendas, como consta en el nombramiento de Francisco de Montejo.

    Diversidad de reinos mayas

    Al iniciarse la campaña de conquista en 1527 había más de 16 reinos o territorios autónomos en Yucatán, y más de media docena de grupos mayas importantes: cocomes, tutul xiúes, canules, cheles, cupules y chontales. La ausencia de un gobierno central o un imperio, dificultó la conquista a los españoles, pero impidió también una defensa exitosa por parte de los mayas.

    Aliados, neutrales y enemigos

    Entre los numerosos reinos y grupos mayas había rivalidades y enfrentamientos que fueron aprovechados por los españoles, estableciendo alianzas, o logrando que algunas ciudades o reinos permanecieran neutrales mientras enfrentaban a los grupos más resistentes.

    Una campaña larga

    A diferencia de la campaña contra los mexicas, que duró poco más de dos años, la de Yucatán se prolongó por dos décadas, antes de que el territorio pudiera ser incorporado al virreinato de Nueva España.

    Primera campaña

    Los Montejo partieron de Sanlúcar de Barrameda, España, en junio de 1527, con 400 hombres distribuidos en cuatro barcos, llegando a la isla de Cozumel, donde fueron recibidos cordialmente. Poco después incursionaron en tierra firme fundando una villa, Salamanca de Xel-Há, que poco tiempo después sería atacada por los mayas. Los encuentros pacíficos se fueron alternando con choques cada vez más hostiles por parte de los mayas, hasta que los cupules organizaron una fuerza de 1.200 guerreros que...

    Segunda campaña

    Apoyado en los cheles, Montejo realizó varias incursiones en la península, fundando villas y estableciendo guarniciones, y siempre con el objetivo de conseguir yacimientos de oro. Los mayas continuaron resistiendo y atacando los asentamientos españoles, alcanzando a herir de gravedad a Montejo. A esta situación se sumó la deserción de un buen número de hombres, debido a las noticias que llegaban sobre las riquezas en Perú. Montejo finalmente se vio obligado a abandonar la península.

    Tercera campaña

    Entre 1535 y 1540, los Montejo se ven ocupados por otras funciones y actividades en México y Centroamérica. Entretanto, a Yucatán ingresaron misioneros franciscanos, que se vieron obligados a retirarse bajo amenazas a sus vidas, y en aquellos momentos ocurrieron algunos enfrentamientos entre pueblos enemigos mayas. En 1540, Francisco de Montejo el Mozo, que se desempeñaba como teniente gobernador de Tabasco, siguiendo instrucciones de su padre se lanza nuevamente a la conquista de Yucatán. En...

    Cristianización de la península

    Con el fin de las hostilidades, en 1547 regresaron los misioneros franciscanos, instalando los primeros conventos en la península. Ya en 1588 había 22 conventos en Yucatán y una catedral en Mérida, donde residía el obispo. En los primeros años de este regreso de los misioneros hubo destrucción de imágenes de templos, piedras, vasijas y códices mayas. Entre estos hechos destaca el Auto de Fe de Maní, el 12 de julio de 1562.

    Poder civil

    Hasta 1550 Francisco de Montejo ejerció como adelantado y capitán general, pero ese año fue destituido, acusado de abusos e irregularidades, y Yucatán pasó a depender de la Real Audiencia de Guatemala. Posteriormente pasó a ser parte de la Real Audiencia de México, y en 1565 se convertiría en Capitanía General de Yucatán.

    Derrotados pero no vencidos

    Los pueblos mayas continuaron luchando contra el avance español, hasta la caída de la ciudad de Noipetén (Tayasal), en 1697. Sin embargo, la resistencia indígena continuó durante la colonia e incluso después de la independencia, como lo demuestra la llamada Guerra de Castas (1847-1901).

  3. En Castilleja de la Cuesta, Sevilla (España), cansado, enfermo y tratando de volver a sus posesiones en América, fallece el conquistador español del imperio azteca, Hernán Cortés. Por voluntad expresa del conquistador, sus restos serán llevados a México para ser sepultados en la iglesia del Hospital de Jesús, institución fundada por él.

  4. Regresó a Veracruz a enfrentarse a Pánfilo de Narváez, quien había venido de Cuba en su persecución. A su regreso a Tenochtitlan encontró a los españoles sitiados por los mexicas a causa de la matanza del Templo Mayor. Huyó con sus ejércitos de la ciudad el 30 de junio de 1520 (la Noche Triste).

  5. 1 de julio: España / Paraguay - La diócesis de Paraguay es creada por el papa Paulo III. 25 de julio: en la actual Ecuador, el conquistador español Francisco de Orellana funda la aldea de Santiago de Guayaquil. 31 de julio: Enrique II es coronado rey de Francia en Reims.