Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Economía. Carlos Menem. 14 de febrero 2021 - 11:52. Las privatizaciones en la era Menem. Mediante esa política, el Estado perdió el control de empresas en sectores estratégicos como la...

  2. 14 de feb. de 2021 · Las privatizaciones y la muerte de Carlitos Menem Para hacer frente a la necesidad de divisas que imponía el "modelo menemista", se llevaron a cabo una serie de privatizaciones importantes e incluso muchas empresas del Estado quedaron en manos de capitales extranjeros.

    • Privatizaciones
    • Extranjerizacion de La Economía
    • Convertibilidad
    • Política Exterior Y Endeudamiento
    • Desempleo, Flexibilización Laboral Y Pobreza
    • Vaciamiento de La Educación
    • Política de Derechos Humanos Y Justicia
    • Reforma de La Constitución de 1994
    • La corrupción de Gobierno
    • Los atentados A La Amia Y A La Embajada

    Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado en agosto de 1989, el presidente fue autorizado a privatizar varias empresas estatales. La campaña de privatizaciones fue de tal magnitud que al final de la presidencia no quedaba ninguna empresa en manos del Estado. La petrolera YPF fue vendida a la española Repsol; la empresa de telecomunicaciones...

    Durante los dos gobiernos menemistas industria nacional se vio amenazada por la libre importación, provocando no sólo desocupación sino también “trabajo en negro”. Se extranjerizó la economía con la compra de fabricas y empresas del capital extranjero. En 1990, 116 empresas extranjeras facturaban el 33,6% del total de ventas de las 500 empresas más...

    En enero de 1991 renuncia Erman González y Menem designa como ministro de economía a Domingo Cavallo, quien estableció la Ley de Convertibilidad. Se crea una nueva moneda, el peso convertible, que comenzó a circular en el país desde el 1 de enero de 1992, y reemplazó a la entonces austral. 1 peso era igual a un dólar y equivalía a 10.000 australes....

    En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un alineamiento con los Estados Unidos. El Ministro de Relaciones Exteriores, Guido Di Tella, se refirió a dicho alineamiento en forma humorística como las "relaciones carnales. Tiempo después ese término sería tomado por los críticos de esta política internacional para referirse...

    En el primer gobierno el aumento del desempleo fue exponencial y pasó a dos dígitos. De 9,9% en 1993 a 18,4% en 1995. El aumento de la desocupación, así como las disposiciones de la flexibilización laboral, provocaron la pérdida de conquistas laborales.​ Es una época signada además por el subempleo, los despidos masivos en las empresas, la terciari...

    La retirada general del Estado afectó de lleno también al sistema educativo. En 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación, que extendió la obligatoriedad de la educación a diez años y reorganizó la educación secundaria mediante la creación del polimodal. En agosto de 1995 se promulgó la Ley de Educación Superior,que mantuvo la gratuidad universi...

    Menem llevó a cabo una serie de medidas dirigidas a la protección jurídica de los miembros del estamento implicados en la violación de los Derechos Humanos. La principal fue los polémicos indultos del 5 octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990, que excarcelaron a los máximos culpables de la represión de la dictadura que permanecían en prisión, ...

    Menem convocó en 1994 a una convención constituyente que modificar la Constitución Nacional. Se dio entonces el Pacto de Olivos, un acuerdo firmado entre la Unión Cívica Radical representada por el ex presidente Raúl Alfonsín y el Partido Justicialista representado por el presidente, en el que los dos principales partidos argentinos se comprometían...

    Las denuncias de corrupción sobre el gobierno menemista fueron varias, como los escándalos de la informatización IBM-Banco Nación y el de las ventas de armas a Croacia y Ecuador. En 1993, su Ministro del Interior, Gustavo Béliz, renunció a su cargo y declaró públicamente que el presidente "estaba rodeado de corruptos". En caso IBM y Banco Nación, l...

    Los dos peores atentados terroristas que sufrió el país, en la Embajada de Israel en Buenos Aires (1992) y la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA (1994), ocurrieron durante la presidencia de Menem. El 18 de julio de 1994, un coche bomba estalló en la AMIA con el saldo de 86 muertos. En 2004 un tribunal federal comprobó que el juez que hacía ...

  3. La presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción presidencial, y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.

  4. El gobierno de Menem llevó a cabo un proceso de privatizaciones, desregulación y apertura al mercado internacional, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras y modernizar la economía argentina.

  5. 10 de may. de 2024 · Menem y las privatizaciones energéticas: de YPF a Repsol, Gas del Estado, Segba e hidroeléctricas. Las reformas económicas del ex presidente mantuvieron sus efectos durante 30 años. Los activos...

  6. La agresiva política de privatizaciones incluyó la venta de empresas de servicios públicos ineficientes (teléfonos, gas, agua, electricidad, correo), petroquímicas, ferrocarriles, medios de comunicación, astilleros, fábricas militares, hipódromos, y también la disolución de empresas estatales deficitarias u organismos que en el nuevo esquema de ...