Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El príncipe elector o príncipe electoral (en alemán: Kurfürst) era un miembro del colegio electoral que tenía la función de elegir a los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Se definen sus funciones y los primeros príncipes electores por la Bula de Oro de 1356.

    • El Gran Poder de Los Príncipes electores
    • ¿Quién Elegía A Los Emperadores?
    • Los 7 Principes electores
    • ¿Cómo Se llevaba A Cabo La elección?
    • Curiosidades de La votación de Los Príncipes electores
    • Podcast sobre El Sacro Imperio Y Carlos V
    • Bibliografía

    Esta semana viajamos al Sacro Imperio Romano Germánicopara hablar de los Príncipes Electores. ¿Cuál era su función principal? ¿Qué papel jugaron los mismos a lo largo de los siglos? ¿Qué estados fueron considerados electores? Veamos.

    Los emperadores del Sacro Imperio eran elegidos a partir de los votos de una serie de príncipes electores, conocidos en alemán como “Kürfursten”. Los mismos, se reunían y votaban, eligiendo en primera instancia al “Rey de Romanos”. Este cargo equivalía a una especie de Rey de Alemania, un paso previo a convertirse en emperador del Sacro Imperio. Pa...

    Tras la declaración de Rhens, debemos dar un salto a un documento capital en relación con los electores. Hablamos de la conocida como Bula de Oro de 1356. Consistía en un conjunto de normas que regulaban con detalle el proceso completo de elección del rey de Romanos. De este modo, se dio a la institución imperial su forma definitiva, atribuyendo la...

    En la inmensa mayoría de casos, el proceso de elección tenía lugar tras la muerte del emperador. Es cierto que hubo casos donde votó a un sucesor mientras el emperador seguía vivo, pero me voy a ceñir al procedimiento general. Cuando fallecía un emperador y antes de que pasase un mes del suceso, el arzobispo de Maguncia o el de Tréveris debía convo...

    En el caso de que el candidato elegido no estuviera presente, no ejercería el poder imperial hasta que jurase la capitulación electoral.Mientras tanto, el poder seguía en manos de los vicarios imperiales. Así que nada de escaquearse. Un príncipe elector podía votar a quien quisiera, lo que lleva a la pregunta ¿Podía votarse a sí mismo? La respuesta...

    Si os ha interesado el tema tratado en la presente entrada, os dejo un link a un podcast donde desarrollé más el tema. En el mismo se tocaron diversos temas del Sacro Imperio y se centró en la elección de Carlos V como emperador. No os lo perdáis.

  2. El Príncipe elector o príncipe electoral. (en alemán Kurfürst) del Sacro Imperio Romano Germánico era un miembro del colegio electoral que tenía la función de elegir a los emperadores de Alemania. Se definen sus funciones y los primeros príncipes electores por la Bula de Oro ( 1356 ).

  3. Los electores eran gobernantes de reichsstände (estados imperiales), que gozaban de precedencia sobre los demás príncipes imperiales. Hasta el siglo XVIII, tenían derecho exclusivo a ser tratados con el título Durchlaucht (Alteza Serena).

  4. historiauniversal.org › sacro-imperio-romano-germanicoSacro Imperio Romano Germánico

    Los príncipes electores eran los encargados de elegir al emperador, lo que a menudo generaba disputas y rivalidades entre ellos. Además de los príncipes electores, el imperio también estaba dividido en territorios eclesiásticos, gobernados por obispos y arzobispos.

  5. Los siete príncipes electores eligen a Enrique VII de Luxemburgo rey de Alemania y emperador del Sacro Imperio. Los príncipes electores, reconocibles por sus escudos, son de izquierda a derecha, los arzobispos de Colonia, Maguncia y Tréveris , el conde del Palatinado, el duque de Sajonia, el margrave de Brandeburgo y el rey de ...

  6. Originariamente fueron muy numerosos los príncipes electores: podía serlo cualquier aristócrata alemán que potencialmente pudiera ser rey. En el siglo XII quedaron excluidos casi todos los condes y en 1180 eran unos 40 (24 eclesiásticos y 16 laicos). En el siglo siguiente eran ya sólo seis: tres eclesiásticos (los arzobi...