Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de dic. de 2009 · Creemos que el siglo XIX empieza en 1789 con la simbólica toma de la Bastilla al principio de la Revolución Francesa. Esta revolución significa el triunfo del orden burgués sobre el Antiguo Régimen: vence la burguesía, y nobleza y clero son derrotados.

  2. Exploraremos algunos de los acontecimientos más destacados del siglo XIX y su influencia en la historia y la cultura. Analizaremos las revoluciones políticas, como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que cambiaron radicalmente la forma en que se gobernaba y se vivía.

    • Antecedentes
    • Objetivos de Las Revoluciones Liberales
    • Causas de Las Revoluciones Liberales
    • ¿Cuáles fueron Las Revoluciones liberales?
    • Consecuencias de Las Revoluciones Liberales

    Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa

    Medio siglo antes de que comiencen las revoluciones liberales se dieron grandes movimientos políticos y sociales que son los antecedentes más claros de lo que luego ocurrió. En 1700, las ideas de la Ilustración se habían hecho un hueco importante entre los intelectuales y pensadores de la época. Su propósito final era acabar con el antiguo régimen, eliminando las estructuras de la monarquía absoluta. El primer gran suceso histórico relacionado con estas ideas fue la Guerra de la Independencia...

    Revolución Industrial

    Otra revolución, en este caso no política, también ejerció una gran influencia en los cambios que se darían a continuación. Así, la Revolución Industrial —que comenzó en Inglaterra— produjo una gran transformación en la sociedad y en la economía. Además de la consolidación del capitalismo y el liberalismo como sistema económico, en el plano político-social fue importante el relevante papel que la burguesía empezó a tener. Junto a esta se organizó un movimiento obrero con sus propias peticione...

    Cortes de Cádiz en España

    Opuestos tanto al absolutismo de Fernando VII como al imperialismo de Napoleón, las Cortes de Cádiz redactaron la Constitución de 1812. Esta era totalmente liberal, con mucha influencia de la estadounidense y de la Revolución francesa.

    Las revoluciones liberales tenían como meta la prosecución de los siguientes objetivos políticos: – Igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante los entes reglamentarios. – Libertad al derecho de pensamiento y expresión. – Derrota de la monarquía mediante el ejercicio de la soberanía nacional. – División de poderes para evitar la concentración de...

    Factores políticos

    Para entonces existía una fuerte inestabilidad política, dado el apogeo de la burguesía como contraparte de la clase privilegiada que sostenía el poder. En consecuencia, surgieron nuevas doctrinas políticas, como el liberalismo y el nacionalismo. En el caso del pensamiento liberal, este defiende la preponderancia de la razón y del conocimiento, por lo que todas las ideas debían ser respetadas y tomadas en cuenta, sin importar su origen. En paralelo, se originó el nacionalismo. Esta doctrina d...

    Factores socio-económicos

    La Revolución Industrial encaminó a la sociedad hacia un proceso de cambio en el cual el movimiento obrero tomó la iniciativa desde el punto de vista social. Se evidenciaron crisis alimentarias por malas cosechas que indujeron un aumento en la oferta de los alimentos, y en consecuencia, una importante crisis económica que derivó en un estallido social.

    A partir de la segunda década del siglo XIX tuvieron lugar tres oleadas revolucionarias diferentes, cada una afectando a varios países. La primera tuvo lugar entre 1820 y 1824, la segunda en 1830 y la última en los años 1847 y 1848.

    Secuelas políticas

    Las revoluciones liberales fomentaron la aparición de los ideales democráticos que impulsarían la participación de las masas, sin discriminación de ninguna índole. La clase trabajadora tomó fuerza como partido político, y se definieron principios como la igualdad social, la soberanía popular, y la práctica del voto universal para elegir a los gobernantes por mandato popular. Lo anterior en el marco de la independencia y autonomía política de los territorios. Por ende, muchos países latinoamer...

    Secuelas socio-económicas

    La burguesía se consolidó como el sector de mayor poder económico. Sin embargo, las diferencias de clase entre la pequeña y la gran burguesía fueron evidentes durante todo el siglo XIX. Por su parte, el proletariado y el campesinado fueron considerados de forma activa en las consultas políticas.

  3. 24 de feb. de 2017 · La participación política de sectores burgueses (liberales o conservadores) caracterizó a las décadas finales del siglo XIX y al siglo XX. Las revoluciones burguesas también fueron importantes para la historia del socialismo y la organización obrera.

  4. (1 de enero 1801 - 31 diciembre 1900) El siglo XIX, también conocido como el siglo de la industrialización, fue un periodo de grandes cambios políticos, científicos y económicos. Asistió a un gran número de cambios, propiciados por los avances científicos y la prosperidad económica derivada de la Revolución industrial.

  5. 12 de dic. de 2009 · Las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848. 12 de diciembre de 2009 Daniel Gilmart. La derrota de Napoleón –primero en Leipzig y definitivamente en Waterloo- ponía punto y final al experimento revolucionario que, desde 1789, vivía Europa y, en concreto, Francia.

  6. El siglo XIX es el período que comprende desde el 1 de enero de 1801 hasta el 31 de diciembre de 1900 d. C., según el calendario gregoriano. De acuerdo con la periodización clásica de la historia, pertenece a la Edad Contemporánea.

  1. Otras búsquedas realizadas