Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de jul. de 2023 · Ponte al día. Árboles nativos mexicanos, cuántos son y dónde encontrarlos. Por: Marilú Morales 02 julio 2023 • 2 minutos de lectura. México es el cuarto país con mayor diversidad de flora en el mundo. Compartir: AFP.

    • Oyamel
    • Chicozapote O Árbol de Chicle
    • Ahuehuete
    • Huaje O Guaje
    • Caoba

    Este árbol crece en las montañas centrales y sur de México; su nombre científico es Abies religiosa. Se trata de uno de los ejemplares más altos, ya que llega a medir entre 40 y 60 metros de altura; además tiene una copa cónica y un tronco recto. Este árbol es el principal refugio de las mariposas monarca en Michoacán.

    Se encuentra principalmente en el sureste mexicano, por ejemplo en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Su altura puede ir de los 8 metros hasta los 30. Se utiliza para hacer chicle y su fruto es el llamado zapote negro.

    El nombre científico de este maravilloso árbol es taxodium mucronatum. Esta es una de las especies que se haya en la mayor parte de México, excepto en zonas áridas y de baja altitud. Llega a medir hasta 40 metros de altura; además se trata de una especie bastante longeva, ya que puede vivir hasta 500 años.

    Las principales regiones donde se puede encontrar esta especie es por el Pacífico de México, desde Jalisco y Michoacán hasta Chiapas. También en la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo. Su nombre científico es Lucaena leucocephala;el tronco de esta especie es estrecho, puede medir hasta 25 cm.

    Se halla en las selvas altas y medianas de Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. Mide entre 25 y 60 m de altura y su troco hasta 1.5 m de diámetro. Esta especie es una de las más apreciadas en toda América para la fabricación de muebles, embarcaciones e instrumentos musicales.

  2. 24 de abr. de 2020 · Plántica se preocupa por el medio ambiente y por ello, traemos una lista de árboles nativos de México, hecha gracias a especialistas como: agrónomos, biólogos y paisajistas preocupados por la escasa diversidad de plantas nativas, y el exceso de plantas exóticas en los jardines y azoteas verdes.

    • 01 33 3165 4152
    • contacto@plantica.mx
    • árboles originarios de méxico1
    • árboles originarios de méxico2
    • árboles originarios de méxico3
    • árboles originarios de méxico4
    • árboles originarios de méxico5
    • El Árbol del Tule en Oaxaca. Cuando lo conocí quedé sorprendida por el ancho de su tronco y luego por su señorial follaje. Varios segundos en silencio después, escuché la información que nos daba la guía de aquel tour por Oaxaca y sencillamente, no hice más que honrarlo y dar gracias por permitirme estar frente a este árbol.
    • El Árbol de la Noche Triste en la CDMX. ¡Es uno de los árboles mexicanos más famosos! , Su nombre está algo invertido, muchos opinan -y estoy muy de acuerdo-que debe llamarse “el árbol de la noche de júbilo o de la victoria”, porque fue aquí donde el conquistador Hernán Cortes lloró la derrota de su ejército ante los guerreros mexicas.
    • El Ahuehuete de Moctezuma en el Bosque de Chapultepec. En el Bosque de Chapultepec está lo que queda de este ahuehuete cuyo nombre proveniente del náhuatl significa: “Viejo del Agua”.
    • El Árbol de los Acuerdos en Texcoco. Un fresno en el Estado de México, justo enfrente del edificio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Chapingo, que mide 50 metros de altura, con un diámetro del tronco de 2.9 metros y un edad aproximada de 150 años, todo un jovenzuelo, por lo que su condición fitosanitaria es buena.
    • Árbol de Tule o árbol de la iluminación. Es un árbol de la familia de los ahuehuetes y está ubicado en el estado de Oaxaca, tiene más de 2.000 años de vida, posee el tronco más ancho del mundo con 14,06 metros de circunferencia, se necesitan 30 personas con los brazos extendidos para abrazarlo.
    • El Sabino de San Juan. Se puede encontrar en Ciudad de México, en el centro de Xochimilco y tiene más de 600 años. Es una especie arbórea perteneciente a la familia de las cupresáceas.
    • El Mezquite Durango. El Mezquite se ve en las regiones áridas y semiáridas de México, incluyendo el norte de Sinaloa. Su madera es usada como combustible, para construcción de cercas, sus vainas como forraje y como alimento para el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos y barnices, mientras sus flores son claves para la producción de miel.
    • La Ceiba o Pochote en Quintana Roo. El Yaxché es el árbol sagrado de la cosmogonía Maya, un ejemplar de 200 años, vive en la localidad de Chupón Chunyaxché, de la familia Bombacaceae, nombre científico Ceiba pentandra (L.)
  3. Hule, Higuera, Árbol Lira, Laurel de la India, Morera Asiática, Olmo Chino, Almez del Mediterráneo, Madroños, Madroño, Ombú, Pimentero Brasileño y Pirul: Otras especies interesantes. La diversidad de la flora mexicana es notable y en este artículo te presentamos 10 nombres de árboles comunes en México. Desde la emblemática Tuya ...

  4. MXCity. Los árboles de la Ciudad de México que merecen nuestro más sincero reconocimiento. ENCINO | Quercus rugosa Née. El primero de estos árboles mexicanos, y que es muy abundante en el centro de México, poblando perímetros de extensos bosques con una altura de 2,500 a 3,150 metros sobre el nivel del mar.