Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 8 de jun. de 2006 · A diferencia del ballet clásico, donde el movimiento se encuentra totalmente codificado (respeto absoluto por las cinco posiciones básicas, las puntas, pliés y grand battement, etc.), el ballet neoclásico rompe con este corsé creativo. Por Adriana Juárez. La expresión de cuerpo y sentimiento más allá de las técnicas clásicas.

  2. El ballet neoclásico es el estilo de ballet clásico del siglo XX ejemplificado por las obras de George Balanchine. El término "ballet neoclásico" aparece en la década de 1920 con los Ballets Russes de Sergei Diaghilev, en respuesta a los excesos del romanticismo y el modernismo posromántico.

  3. El Ballet Neoclásico es una forma de ballet que se desarrolló a principios del siglo XX como una respuesta al Ballet Clásico tradicional. Esta forma de ballet se caracteriza por combinar la técnica clásica con movimientos más contemporáneos, lo que resulta en una danza más expresiva y emocional.

    • (5)
  4. ¿Qué es el ballet neoclásico? El ballet neoclásico es un estilo que surgió en el siglo XX como una respuesta a las estrictas convenciones del ballet clásico. Se caracteriza por una estética más contemporánea y experimental, combinando elementos de la danza clásica con movimientos y técnicas más modernas.

  5. 8 de jun. de 2006 · Ballet neoclásico. Se dice que George Balanchine fue el primer pionero de lo que hoy es conocido como ballet neoclásico, utilizando un estilo de danza entre el ballet clásico y danza contemporánea de hoy. Tim Scholl, autor de «De Petipa a Balanchine», consideró a la pieza «Apollo» (1928), para ser el primer ballet neoclásico.

  6. El estilo de ballet neoclásico es opuesto al ballet clásico tiene elementos abstractos, ya que no tienen escenarios estrictos, trama y disfraces y un diseño minimalista. Elimina las formalidades y se abre a las técnicas e ideas modernas. El estilo ballet moderno surgió del estilo ballet neoclásico.

  7. Se dice que George Balanchine fue el primer pionero de lo que hoy es conocido como ballet neoclásico, utilizando un estilo de danza entre el ballet clásico y danza contemporánea de hoy. Tim Scholl, autor de "De Petipa a Balanchine", consideró a la pieza "Apollo" (1928), para ser el primer ballet neoclásico.