Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. I. LA NATURALEZA HUMANA. Como decíamos anteriormente, trataremos de proceder didácticamente, en espiral, desde lo menos complejo hasta lo más alto, se trata de acceder a mayores niveles, tomando pie en lo ya visto, para proseguir. A continuación trataremos sobre los grandes aportes que la filosofía tradicional nos ha legado.

  2. En cualquier caso, esta la ley natural-moral, a diferencia de las leyes naturales-físicas, sería reconocida por la razón humana, impuesta y acatada como convención desde la libre voluntad de las personas (Carpintero, 2008). Aquí naturaleza se opone a razón, también a libertad y a voluntad.

  3. Conducen por igual a la empatía y otras formas positivas de la conducta humana. Durante miles de años nuestro destino consistió sobre todo en avanzar a tientas en nuestra comprensión y la de nuestra naturaleza. Erramos respecto al animal humano, pues imaginamos que descendíamos mágicamente de una fuente divina, de ángeles en lugar de ...

  4. La palabra «naturaleza» se emplea en una pluralidad de sentidos que es preciso distinguir. A veces hablamos de la naturaleza como la totalidad de la realidad o al menos de la realidad física. La misma palabra «física» procede del vo­ cablo griego physis, que significa naturaleza, y las leyes de la física se denominan también leyes

  5. Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia en la psicología social Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 94, diciembre, 2001 Universidad de Costa Rica

    • Jaime R. Robert Jiménez
    • 2001
  6. El ser humano, como todo ser vivo, forma parte de la naturaleza, y su naturaleza específica consiste en la racionalidad de poseer una inteligencia y una libre voluntad de acción. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada, ya que, a diferencia del resto de los seres, su comportamiento

  7. Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM

  1. Otras búsquedas realizadas