Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La prescripción es un elemento fundamental en el derecho mexicano que afecta a diversas áreas, desde el derecho civil hasta el penal. Tener un entendimiento claro de cómo funciona y cuáles son sus plazos puede ser la diferencia entre ejercer un derecho a tiempo o perderlo para siempre.

  2. La prescripción es un medio de adquirir el dominio de una cosa o de librarse de una carga u obligación, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley, llamándose, en el primer caso, prescripción positiva, y en el segundo, negativa.

  3. 15 de jul. de 2023 · La prescripción se refiere a la pérdida o adquisición de un derecho debido al transcurso del tiempo, mientras que la caducidad es la extinción de un derecho debido al vencimiento del plazo legalmente establecido. A continuación, veremos un ejemplo para comprender mejor cada concepto.

    • Información general
    • Tipos de prescripción
    • Prescripción tributaria en España
    • Ejemplo de prescripción

    En este sentido, por medio de la prescripción se pasa de una situación de hecho a un Estado de Derecho

    Existen varias modalidades de prescripción:

    1.Prescripción adquisitiva: Cuando se otorga el derecho de propiedad sobre algo que se ha poseído durante un período de tiempo determinado.

    2.Prescripción extintiva: Cuando se exime a alguien del cumplimiento de una obligación o acción porque ha transcurrido un plazo de tiempo durante el cual el titular no ha ejercido su derecho, que se extingue por este acto.

    3.Prescripción del delito: Extinción que se produce del derecho a perseguir o sancionar a un delincuente, cuando desde la comisión del hecho punible (susceptible de ser castigado) hasta el momento en que se trata de enjuiciarlo se ha cumplido el lapso de tiempo marcado por la Ley.

    La Ley 58/2003, General Tributaria (LGT), en los artículos 66 a 70, regula el instituto jurídico de la prescripción tributaria, la cual establece que prescribirán a los cuatros años los siguientes derechos:

    1.El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria. En el caso del impuesto sobre el patrimonio, éste queda determinado en el plazo de pago voluntario, que suele ser desde mayo hasta el 30 de junio del año siguiente, ya que se grava en el Impuesto de la Declaración de las Personas Físicas (IRPF).

    2.El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias. Siguiendo con el mismo ejemplo, la Administración puede reclamar el abono del impuesto a partir del 1 de julio del año siguiente, ya que no se ha pagado en el periodo acordado.

    3.El derecho a solicitar devoluciones. La Administración puede pedir a una persona, pongamos por caso, la devolución del impuesto del valor añadido (IVA) cuando haya pagado menos dinero del que le corresponde con respecto a este tributo. Y, como este impuesto también se grava en el IRPF, la Administración puede solicitarlo a partir del 1 de julio del año siguiente en que entregamos la declaración de la renta.

    4.El derecho a obtener las devoluciones. Como en el caso anterior, la Administración tiene el derecho a recibir la devolución del IVA correspondiente a partir del 1 de julio del año siguiente ya que el plazo de pago establecido finalizó el 30 de junio del mismo año, con la renta.

    Veamos a continuación las reglas para computar los plazos. El plazo de prescripción comenzará a contarse según el caso al que se refiera:

    Supongamos que el señor García presenta autoliquidación por IRPF del ejercicio 2001 en el plazo reglamentario para ello. Es decir, ya en el año 2002.

    Si Hacienda decide comprobar e investigar su situación tributaria, la notificación de inicio de actuaciones debe realizarse antes del 30 de junio de 2006, fecha en la que se cumplen los cuatro años contemplados en el artículo 66 a) de la LGT.

  4. En resumen, la prescripción es un plazo establecido por la ley para ejercer un derecho o una acción legal. Su objetivo principal es garantizar la seguridad jurídica y evitar la eternización de los conflictos legales.

  5. 17 de ago. de 2018 · En este sentido, la prescripción es una institución de orden público, al ser un instrumento mediante el cual los ciudadanos no puedan afectar intereses de terceros. Es importante identificar que la legislación ha querido sancionar el abandono o desinterés en el ejercicio de un derecho.

  6. La prescripción [cita requerida] es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de la acción, mas no del derecho. En el Derecho anglosajón se le conoce como statute of limitations.

  1. Búsquedas relacionadas con preinscripción en derecho

    características de preinscripción en derecho
    que es preinscripción en derecho
  1. Otras búsquedas realizadas