Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se renovó introduciendo en sus obras un elemento histórico, generalmente superficial: adaptó Teodora (1884) de unas crónicas bizantinas y El odio (1874) de crónicas italianas, a la vez que situaba La duquesa de Atenas en una Grecia medieval.

  2. Fue autor de cerca de 70 obras de teatro, entre las que destacan Madame Sans-Gêne (1893), Robespierre (1899), Fedora (1882) y Tosca (1887), para la actriz Sarah Bernhardt, las dos últimas obras sirvieron como base para los libretos operísticos de Giordano y Puccini.

  3. Después de las mencionadas aparecieron en los escenarios tres producciones muy famosas (adaptadas, además, para la escena lírica): Fedora (1882), Tosca (1887) y Madame Sans-Gêne (1893).

  4. En esta última, considerada su obra maestra, el autor muestra feliz­mente su amor a la historia y reduce a unas proporciones cotidianas y familiares el per­sonaje de Napoleón. En sus numerosas com­posiciones, Sardou, hasta cierto punto continua­dor de la técnica de Scribe, revela una gran habilidad técnica.

  5. Todas las obras originales de Victorien Sardou se encuentran en dominio público. Esto es aplicable en todo el mundo debido a que falleció hace más de 100 años. Las traducciones de sus obras pueden no estar en dominio público.

  6. Victorien Sardou (/ s ɑːr ˈ d uː / sar-DOO, French: [viktɔʁjɛ̃ saʁdu]; 5 September 1831 – 8 November 1908) was a French dramatist. He is best remembered today for his development, along with Eugène Scribe, of the well-made play.

  7. El extraordinario éxito de sus obras, que, entre otros, inspiraron a G. Puccini (Tosca) y a U. Giordano (Fedora), se debió también a las presti­giosas interpretaciones de Sarah Bernhardt.