Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de jun. de 2012 · Platón. Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y está sujeto a la corrupción física y en último.

  2. 27 de nov. de 2015 · El alma de Platón, tiene un carácter divino, y por ello sobrevive a la muerte del cuerpo, regresando al fin, al mundo de las Ideas. Y es que según el filósofo griego, el alma pertenece al mundo inteligible, pero accidentalmente cayó al mundo sensible, quedando atrapada en la cárcel que es el cuerpo. El alma es la mejor parte ...

    • La Concepción Griega Anterior A Platón
    • Las Fuentes platónicas
    • La Doctrina Platónica Del Alma
    • El Origen Del Alma
    • La Naturaleza Y Caída Del Alma
    • El Alma Y Eros
    • La Muerte Y La Inmortalidad
    • La Reminiscencia
    • Conclusiones

    El alma como principio de vida. Según esta concepción, todos los seres vivos tienen alma; ésta perece al morir los seres; es un alma-aliento (Thymós). El alma está unida al cuerpo y, por tanto, existe y deja de existir con él. El alma como principio de conocimiento. Según esta concepción, el alma es propia y exclusivamente de los seres humanos (Psy...

    Es preciso reconocer que el orfismo, especialmente en su versión órfico-pitagórica, influyó de manera notable en Platón, de tal modo que se reconoce una línea bastante definida en su exposición de la dualidad alma-cuerpo y en la divergencia que hay entre ambos, reflejada en la doble tendencia (el alma hacia lo mismo-alto, el cuerpo hacia lo otro-ba...

    El hombre, sostiene Platón, es una planta celeste (Timeo), algo casi divino y que existía antes del preciso instante en que nos convertimos en hombres (Fedón). En el marco de su exposición sobre el alma, Platón dedica uno de sus diálogos completo a este tema, el Fedón. Sin embargo, como es uno de los ejes fundamentales de su doctrina, especialmente...

    Platón desarrolla sus mitos como un método para acercarnos a una realidad para la cual no nos hallamos debidamente preparados. Los mitos nos transportan hacia esas realidades para las que la razón no sirve enteramente. En uno de esos mitos que encontramos en Timeo, nos transmite las siguientes ideas sobre el origen del alma: El Demiurgo ha construi...

    En Fedro, Platón desarrolla un mito que describe la naturaleza del alma y su caída en la materia. Este mito nos ofrece una perspectiva del proceso de encarnación y amplia el camino al planteamiento evolutivo sobre el que se soportan los argumentos de la inmortalidad y la transmigración de las almas. Los comentaristas de Platón se sorprenden por el ...

    Platón sostiene que Eros es una donación de los dioses al amado y al amante para su felicidad, y ésta es, a la vez, competente para propiciar el recuerdo y la demostración racional de la inmortalidad del alma. Aborda en Fedro y El Banquete el carácter mediador de Eros entre los hombres y los dioses, y a la vez como despertador de la sensibilidad ha...

    Abordar la posición escatológica en Platón es tal vez la tarea más extensa, por la amplitud y profundidad que asume esta parte de su doctrina que, como dijimos, es una de las partes esenciales. No sólo en Fedro se explaya detalladamente sobre el destino de las almas después de la muerte, sino que en La República, y especialmente en Fedón, nos ofrec...

    En el Menón, Platón propone la discusión en torno a la virtud, que al parecer debe ser encontrada mediante el recuerdo. Volvemos a encontrar argumentos acerca de la inmortalidad del alma y del ciclo de reencarnaciones, apoyadas por citas de Píndaro. La virtud no se adquiere, sino que se recuerda, argumento que utiliza en contra de los sofistas, que...

    Como se desprende de lo anterior, Platón no nos ofrece una simple propuesta acerca del alma, una hipótesis racional más, una teoría resultante del pensamiento epocal. Platón nos brinda, más bien, toda una revelación mistérica. Nuestro autor se encuentra en un período coyuntural. Los últimos esfuerzos de los presocráticos han sido sobrepasados por l...

  3. La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional.

  4. En la filosofía cristiana de los primeros tiempos predominó la visión platónica de las relaciones entre alma y cuerpo, mientras que la escolástica siguió la opinión de Aristóteles, afirmando con mayor decisión la unidad sustancial (forma sustancial del cuerpo).

  5. De acuerdo con la distinción de las tres funciones del alma, Platón señaló que cada una posee una virtud determinada. La parte racional posee la virtud de la sabiduría, la irascible la virtud de la fortaleza o la valentía, y la concupiscible la virtud de la templanza o moderación.

  6. La teoría del alma de Platón, que se inspiraba en las enseñanzas de Sócrates, consideraba la psique (en griego antiguo: ψῡχή, romanizado : psūkhḗ, lit. 'respiración') como la esencia de una persona, siendo aquello que decide cómo se comportan las personas.