Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El proceso emancipador americano y el de México en particular tienen un origen y un desarrollo general amplio y profundo. Géstanse en el momento mismo de la conquista, maduran durante tres siglos de dominio español e irrumpen cuando las condiciones socioeconómicas,

    • La emancipación

      La demostración más efectiva de que el novoliispano había...

    • Estado mexicano

      Durante la primera mitad del siglo XIX fueron los años más...

    • Antecedentes
    • Causas
    • Desarrollo Y Acontecimientos
    • Consecuencias de La Independencia Mexicana
    • Personajes Principales

    El territorio del actual México formaba parte a principios del siglo XIX del Virreinato de Nueva España y, por lo tanto, estaba bajo dominio español. La autoridad máxima dentro del virreinato, gobernando en nombre del rey español, era el virrey. Antes de que comenzara la lucha por la independencia, el cargo estaba ocupado por José de Iturrigaray.

    Las causas que llevaron a la independencia de México fueron tanto internas como externas. La difusión de las ideas de la Ilustración y el estallido de varias revoluciones liberales se cuentan entre las segundas, mientras que la desigualdad social, las leyes que apartaban a los criollos de los altos cargos y el vacío de poder tras la invasión napole...

    Los historiadores dividen el periodo que llevó a la independencia de México en cuatro fases diferentes. El inició lo sitúan en el Grito de Dolores, en septiembre de 1810, y el final en la entrada del Ejército Trigarante en Ciudad de México, en septiembre de 1821.

    La primera consecuencia de la independencia de México fue, obviamente, la aparición de un nuevo país y su consolidación como nación soberana. Esto supuso, al mismo tiempo, la caída de la clase política que había regido los destinos del virreinato y la aparición de nuevos actores políticos. La mayoría de ellos eran criollos, los hijos de españoles n...

    Miguel Hidalgo y Costilla

    Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en Guanajuato. Estudió filosofía y teología y se ordenó sacerdote en 1778. Su labor con la comunidades indígenas lo otorgó mucha popularidad y los conjurados de Querétaro le pidieron que se uniera a su conspiración. El fracaso de esta conjura hizo que Hidalgo diera el primer paso en el camino a la independencia. El 16 de septiembre de 1810 lanzó el conocido Grito de Dolores, con el que llamaba a los mexicanos a luchar contra las autoridades españolas....

    Ignacio Allende

    Ignacio Allende vino al mundo el 21 de enero de 1769, en San Miguel de Allende. Desde muy joven desarrolló su carrera profesional en el ejército. El 1808 se unió a los conjurados de Querétaro. Junto a Hidalgo fue uno de los líderes del ejército que combatía a los españoles, con el grado de Capitán General. Entre sus logros militares destacaron la tima de Alhóndiga de Granaditas y la victoria conseguida en Monte de las Cruces. Tras esa victoria, Allende propuso a Hidalgo que avanzaran hasta to...

    José María Morelos

    José María Morelos nación en Valladolid, la actual Michoacán, el 30 de septiembre de 1876. Tras estudiar en el seminario de su localidad natal, Morelos fue ordenado sacerdote. . Morelos se unió a las tripas de Hidalgo en 1810. Una de sus primeras misiones fue tomar Acapulco y, para 1811, había logrado arrebatar a los españoles el control de una gran parte del centro y sur del país. En 1812 participó en la toma de Oaxaca. Morelos fue el responsable de organizar el Congreso de Anáhuac. En este,...

  2. La etapa de la resistencia tuvo lugar entre el mes de diciembre del año 1815 y el mes de febrero del año 1821. Pero, ¿por qué es llamada así? Porque esta etapa tuvo algunas características peculiares: los ánimos de luchar por una futura nación o país independiente habían decaído.

  3. Introducción. La sociedad colonial o novohispana, se formó a lo largo de tres siglos de dominación española (1521-1821). Producto del mestizaje, racial y cultural, que conformó una nueva sociedad, que no era española y que poco a poco dejaba de ser indígena, el país adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España.

  4. El 23 de junio los novohispanos tuvieron conocimiento del levantamiento del 2 de mayo en la metrópoli y, vía la Gaceta de Madrid, el 14 de julio estuvieron al tanto de las abdicaciones de Bayona y el nombramiento de Joachim Murat como lugarteniente general del reino.

  1. Búsquedas relacionadas con el proceso emancipador novohispano y la fundación del estado mexicano

    el proceso emancipador novohispano y la fundación del estado mexicano resumen