Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 11 de oct. de 2020 · Fiebre tifoidea: la epidemia que asoló México en el siglo XVI. La llegada de los europeos a América produjo entre los indígenas infecciones difíciles de identificar. El llamado brote cocoliztli, que fue devastador para las poblaciones indígenas, pudo tener su origen en la introducción por parte de estos de la bacteria Salmonella enterica.

  2. La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio. La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre ...

  3. 18 de mar. de 2020 · Cuando analizó la lista de neoyorquinos ricos para quienes había trabajado Mallon en sus casas de verano entre 1900 y 1907, descubrió una estela de 22 infectados. La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que suele propagarse a través de la comida y el agua contaminadas por la salmonela.

  4. Cuadro clínico. La fiebre tifoidea está caracterizada por fiebre alta constante (40 °C), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo. 23 . Tradicionalmente, se divide en cuatro fases y cada una dura una semana aproximadamente.

  5. 4 de nov. de 2013 · 4 nov. 2013 • Descargar como PPTX, PDF •. 24 recomendaciones • 56,128 vistas. D. DORA RIVERA. Seguir. Historia natural de la fiebre tifoidea, definición, triada ecológica, periodo pre patogénico, signos, síntomas, periodo post patogénico, tratamiento y niveles de prevención. Leer más.

  6. Accedido el 14/03/2022. Transmisión. Los seres humanos son el único huésped y reservorio naturales. Los bacilos tifoideos se diseminan a través de las heces de portadores asintomáticos, o de las heces u orina de pacientes con enfermedad activa. La infección se transmite por la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces.

  7. La historia natural de la epidemiología de la fiebre tifoidea: Revista: Revista del Instituto de Investigaciones Médicas: Base de datos: PERIÓDICA: Número de sistema: 000038276: ISSN: 0304-9981: Autores: Bloch, M 1: Instituciones: 1 Hospital Rosales, Instituto de Investigaciones Médicas, San Salvador. El Salvador: Año: 1981: Periodo: Oct ...

  1. Búsquedas relacionadas con historia natural de la fiebre tifoidea

    historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea