Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. México es una república representativa, democrática, federal y laica; compuesta por Estados libres y soberanos (y estos por Municipios) en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México (capital del país); unidos en una federación establecida según los principios de su Constitución.

  2. México Independiente. Abarca desde la consumación de la independencia hasta nuestros días. En esta época fue cuando por primera vez se puede hablar de un Estado mexicano ya como una nación separada de España. El país se vio envuelto en diferentes conflictos —tanto internos como externos—.

  3. México es el nombre de nuestro país, por el cual todos sentimos orgullo y emoción cuando lo escuchamos. Casi como un consenso, solemos decir que México está formado por las palabra en náhuatl « Mēxihco », que significa « el ombligo de la luna » y que estaría formado por los vocablos « metz (tli) » (luna), « xic (tli) » (ombligo ...

  4. La bandera de México, oficialmente llamada bandera nacional de los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país, junto con el escudo y el himno nacional.

  5. 24 de mar. de 2023 · La palabra 'México' fue la escogida por el pueblo azteca-mexica para dar nombre a la gran ciudad de México-Tenochtitlán, fundada en el lago Texcoco alrededor de 1325. El nombre del país que en la actualidad conocemos como México se deriva así de la denominación que tuvo la capital del imperio azteca.

  6. México viene de Mexica, el nombre de los aztecas, que a su vez significa “el ombligo de la Luna”. Según el historiador Sergio León, de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, encontrar una respuesta al significado del nombre de México es una incógnita que cuenta con hasta 70 acepciones (o significado), que se relacionan con la Luna, el ...

  7. 17 de sept. de 2019 · Así fue como el término México comenzó para referirse a la parte central de la nación, con el tiempo acabó por denominar al futuro país. Sin embargo, el gentilicio “mexicano” se emplea tanto para los novohispanos nacidos en dicho territorio como para los españoles que llegaron a vivir allí.