Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. en este artículo nos interesa centrar la atención en la importancia de atender la violencia de género contra las mujeres en todas sus expresiones, pues no se trata de “un grupo social más”, sino de la mitad de la población nacional que, por lo tanto, es a la vez un grupo específico que recibe formas particulares de maltrato y crueldad.

  2. 22 de jun. de 2021 · En Latinoamérica, se han establecido políticas públicas, reformas legislativas, acciones y programas de organización social tanto públicas como privadas, con el fin de evaluar, monitorear así como establecer medidas y estrategias para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.

  3. 8 de mar. de 2022 · Resumen: Este artículo es un itinerario de las rutas de la violencia de género y los estudios del desarrollo en México, en la década de 1990, año en el que aparece el primer número de Debate Feminista, publicación periódica sobre feminismo y perspectiva de género de la UNAM.

  4. violencia laboral en México, desde la perspectiva de género, de tal forma, que se puedan identificar las fortalezas y necesidades de intervención respecto al fenómeno de estudio, coadyuvando a generar ambientes de trabajo saludables donde prevalezca la equidad de género en todas sus dimensiones.

  5. Se presentan cifras que alertan sobre las con-secuencias de la violencia de género en América Latina, particular-mente en México, sugiriéndose la necesidad de instrumentar políti-cas claras para eliminar este mal, que constituye un problema gene-ralizado en la región. Palabras clave: Género, mujer, sociedad mexicana, violencia. INTRODUCCIÓN.

  6. El objetivo de este trabajo es presentar un breve panorama del estado del género en México, con la pretensión de que sirva de marco de referencia para la elaboración de estudios de género en las organizaciones.

  7. 31 de ago. de 2018 · a nivel nacional, el 44 % de mujeres de 15 años y más han experimentado violencia (emocional, física o sexual) por parte de su actual o última pareja, esposo o novio a lo largo de la relación. En Jalisco, la proporción es más alta; 47 % de las mujeres ha sufrido este tipo de agresión.