Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. AUGUSTO comte, precursor Y funDaDor De la sociología. I. introDucciÓn. En este capítulo se tratará de reflexionar sobre el pensamiento sociológico, y en cierta medida jurídico, del fundador de la sociología, Augusto Comte (1798-1857).

  2. en í11timo lugar. Auguste Comte tuvo el mérito de echar las bases de un modo de pensar diferente, que, con todos sus errores, y exageraciones, si n1ió. a pesar de todo, para fijar la atención de muchos filósofos y hom­ bres de ciencia en sus ideas y reformar numerosas hipótesis de trabajo.

  3. AUGUSTO COMTE, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA. Elementos: Ciencia y cultura, julio-septiembre, año/vol. 13, número 063 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México pp. 27-31. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

  4. Comte nació en Montpellier, Francia, en el año de 1798; sus padres pertenecían a la clase media, en aquel entonces católica, conservadora y monárquica. Ingresó a la escuela a la edad de nueve años y dio muestras en corto tiempo de poseer una capacidad intelectual privilegiada y un carácter independiente.

  5. Auguste Comte nació en Montpellier, vieja urbe del sur de Francia, el 19 de enero de 1798. Muy temprano fué alumno interno del liceo de su ciudad natal, donde; al poco tiempo, rompió con las creencias reli­ giosas y convicciones monárquicas de sus padres, aun cuando siguió pro­

  6. Augusto Comte: fundador de la sociología. PDF. Descripción: Artículo donde se describe la vida y algunas de las obras de Augusto Comte, así como la influencia que tuvo su pensamiento en el mundo. Palabras clave: Augusto Comte, Positivismo, Sociología, Filosofía positiva. Contribuciones: Autor: Christian Velázquez. Editor:

  7. En este artículo he revisado el pensamiento de Auguste Comte desde una mirada de la política de la ciencia. Lo político de su pensamiento se refiere a la idea de que la política positiva coordina y organiza a la sociedad bajo la dirección de los científicos sociales.