Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • – España. Federico García Lorca. – Poema del cante jondo (1921). – Romancero gitano (1928). – Bodas de sangre (1933). – Yerma (1934). – Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935).
    • – México. Octavio Paz. – Piedra de sol (1957). – Libertad bajo palabra. Obra poética 1935-1957 (1960). – Salamandra (1962). – El laberinto de la soledad (1950).
    • – Colombia. Gabriel García Márquez. – Cien años de soledad (1967). – El otoño del patriarca (1975). – El amor en los tiempos del cólera (1985). – Del amor y otros demonios (1994).
    • – Argentina. Jorge Luis Borges. – Luna de enfrente (1925). – El hacedor (1960). – El Aleph (1949). – El libro de arena (1975). Julio Cortázar. – Rayuela (1963).
    • Surrealismo
    • Modernismo
    • Posmodernismo
    • Literatura Electrónica

    Originado en el París posterior a la primera guerra mundial, el surrealismo involucró a un grupo de artistas que exploró el inconsciente por medio de inesperadas yuxtaposiciones y disonancias. El movimiento fue en parte una reacción desilusionada al racionalismo que dominó muchas formas de la cultura del siglo XIX y terminó en el baño de sangre que...

    La literatura modernista floreció en la primera mitad del siglo XX. Su principio definitivo es la subjetividad, no existe ya más un narrador omnisciente que explique los eventos. Toda la narración proviene de perspectivas individuales y requiere de la interpretación del lector. Más aún, la literatura modernista desarrolló un interés en el idioma y ...

    El posmodernismo dominó la segunda mitad de la literatura del siglo XX. El estilo debería ser considerado más como una continuación del modernismo que un rompimiento dramático. Al igual que el modernismo, adopta el relativismo, el género y mezcla altas y bajas formas de arte. Quizás la mayor diferencia radica en la actitud. Mientras que el modernis...

    Una de las tendencias más significativas en la literatura del siglo XX se encaminó a su conclusión con el advenimiento de Internet. En el pasado, se leían libros de manera lineal. Todos tenían un comienzo, una parte media y un final. Sin embargo, el "hipertexto" permitido por los documentos HTML permite a los lectores recorrer un trabajo literario ...

  1. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la rima en poesía, etc.

  2. 16 de feb. de 2017 · Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre; alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría, por lo general, evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del ...

  3. La literatura del siglo XX se refiere a la literatura mundial producida durante el siglo XX (1901 a 2000). En términos de la tradición euroamericana, los períodos principales se capturan en la división bipartita, literatura modernista y literatura posmoderna, que florecieron aproximadamente entre 1900 y 1940 y entre 1960 y 1990 ...

  4. Principales características de la literatura del siglo XX: Tiene un carácter cosmopolita y universal. Se evita la literatura regionalista. Abarca una muy diversa y variada temática. Expresa una crisis espiritual que cuestiona toda la moral occidental.

  5. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la rima en poesía, etc.

  1. Búsquedas relacionadas con características de la literatura del siglo xx

    características de la literatura colombiana del siglo xx