Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El problema del continuum histórico (cultural y cognitivo) Todos estamos de acuerdo en que cualquier desarrollo cultural se fragua sobre la existencia de unos antecedentes que lo posibilita. Este acervo y los nuevos logros van constituyendo un continuum cultural, dentro de una heterogeneidad espacial y temporal características de la ...

  2. Resumen. Este artículo tiene como objetivo general explicar desde un punto de vista histórico descriptivo algunas de las corrientes epistemológicas por las cuales los estudiosos de las ciencias sociales se pasean al momento de fundamentar filosófica y metodológicamente su investigación.

  3. 1 de ene. de 2011 · Las revoluciones hacen visible la ruptura del continuum histórico, por eso a veces comienzan un nuevo recuento de los años, con la finalidad de acelerar el tiempo histórico e introducir un ...

  4. su mayor acierto es la fabricación de la obra como un continuum histórico, si bien no lineal ni prescriptivo, sí dotado de una cadencia que permite observar, a través del tiempo y en palimpsesto, secuencias de cambio y de continuidad en un campo historiográfico permanentemente reformulado.

  5. El segundo artículo, “Interrupción del continuum histórico en Walter Ben-jamin”, es el trabajo más extenso de la colección y, a nuestro juicio, el más logrado. En él, Gandler exhibe un profundo dominio de la teoría crítica, ahora aplicada a uno de sus textos emblemáticos: Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin.

  6. El segundo artículo, "Interrupción del continuum histórico en Walter Benjamin", es el trabajo más extenso de la colección y, a nuestro juicio, el más logrado. En él, Gandler exhibe un profundo dominio de la teoría crítica, ahora aplicada a uno de sus textos emblemáticos: Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin.

  7. cuestionar el continuum histórico. Mientras la aparición disruptiva del recuerdo (memoria involuntaria) es la que posibilita el acto de cognición y acción sobre el mundo; la memoria (memoria voluntaria) se dirige a la recomposición del orden sobre el mundo y la subjetividad.