Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1. loc. interj. U. para dar a entender que aquello que ocurre se considera obra de justicia de Dios. 2. loc. interj. U. para dar a entender que algo es injusto, como pidiendo a Dios que castigue por ello. oír en justicia.

  2. Principio constitucionalmente consagrado como valor superior del ordenamiento jurídico en el que confluyen los de razonabilidad, igualdad, equidad, proporcionalidad, respeto a la legalidad y prohibición de la arbitrariedad, ya que, según los casos, se identifica con alguno de estos otros principios.

  3. 1. adj. Que obra según justicia y razón. U. t. c. s. 2. adj. Arreglado a justicia y razón. 3. adj. Que vive según la ley de Dios. U. t. c. s.

    • Justicia Social
    • Justicia Como Valor
    • Justicia Divina
    • Justicia en La Filosofía
    • Símbolo de La Justicia

    El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían cumplirse a fin de mantener el orden social. En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus resp...

    La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia. La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto ...

    La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia armoniosa. El incumplimi...

    A lo largo de la historia, muchos filósofos se han ocupado de definir el concepto de justicia. Ya desde la Antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en que posee conocimiento. En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimie...

    Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual para todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los culpables. Ver también Símbolo de justicia. Cómo citar: Significados, Equipo (16...

  4. Const. y Proc. Función pública derivada de la soberanía del Estado que se atribuye a los jueces y magistrados, en solitario o colegiadamente integrados en secciones o en las salas de Justicia de los tribunales.

  5. teoría de la justicia. Gral. Disciplina aplicable al derecho, la teología y la filosofía que estudia los conceptos, aplicaciones y problemas de la justicia considerando criterios legítimos para elaborar una definición que armonice ideas básicas como libertad e igualdad humanas.

  6. justicia social. Sublema de justicia. Can. Obligación que tiene el Estado de procurar el equilibrio entre la población a favor de las personas desfavorecidas.