Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El reparto agrario en México. 1917-1992. Síntesis. El problema de la propiedad de la tierra ha sido, tal y como lo apuntó Andrés Molina Enríquez, en 1909, uno de los grandes problemas nacionales.

    • ¿Qué Es La Reforma Agraria?
    • Objetivos de La Reforma Agraria
    • Medidas de La Reforma Agraria
    • Ejemplos de Reforma Agraria
    • Reforma Agraria en México

    Con el nombre de reforma agraria se conoce al conjunto de medidas de tipo económico, social y político con que se busca modernizar y transformar la estructura productiva del campo, o sea, la plataforma agrícola. Se habla de reformas agrarias, en plural, pues no hay una sola ni una sola manera de alcanzarla. En general, las reformas agrarias se plan...

    En general, el gran objetivo de toda forma de reforma agraria es siempre la transformación del agro, esto es, cambiar de manera sustancial las condiciones sociales, económicas y políticas en que se lleva adelante la producción agrícola. Ello puede, naturalmente, traducirse en muchas cosas distintas, dependiendo de quién lleve a cabo la reforma en c...

    Al igual que ocurre con los objetivos, las medidas que implica una reforma agraria pueden ser de tipo muy diverso. Pero generalmente tienen que ver con la tenencia de la tierra y con el modelo productivo, de modo que suelen implicar acciones como: 1. Expropiar tierras ociosas y ofrecerlas a iniciativas productivasprivadas que garanticen la producci...

    Algunos ejemplos de reforma agraria son los siguientes: 1. Se conoció comola “desamortización española”a un largo proceso de reforma agraria en el que se fueron expropiando las tierras ociosas que estaban en “manos muertas”, o sea, que eran propiedad de la Iglesia Católica y las órdenes religiosas, y que hasta entonces no había sido posible enajena...

    La reforma agrariafue una de las acciones clave de la Revolución mexicana en la transformación del Estado postcolonial. Iniciada con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Mexicanos (1917), partía de la base jurídica de que el territorioera todo dominio de la nación y que ésta última era quien concedía la propiedad a los particula...

  2. Ese mismo año, con la llegada del general Lázaro Cárdenas a la presidencia, se marcó un hito en el reparto agrario, pues se beneficiaron a más de 51 mil 400 campesinos con 18 millones de hectáreas de tierra.

  3. 28 de may. de 2024 · Lázaro Cárdenas, con el reparto agrario beneficio a más de un millón de campesinos al dotarles al rededor de 20 millones de hectáreas y a cerca de 200 mil agricultores de comunidades indígenas, organizados todos en cerca de 11 mil nuevos ejidos

  4. Osorio y Llamas, José, Reparto de tierra en Nuevo Santander, 1767-1769. Tomo 1, edición digital en PDF, 2 t., estudio introductorio, transcripción y notas de Patricia Osante, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/El Colegio de Jalisco, t. I, 2021.

  5. Un par de años más tarde, el “Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación”, publicado el 1º de julio de 1906, contemplaba el reparto de tierras sin más condiciones que el solicitarlas, comprometerse a dedicarlas a la producción agrícola y no venderlas por ningún motivo.

  6. En el marco del movimiento social iniciado en 1910 se viviría, cinco años después, el reparto de la tierra, aunque, fundamentalmente, con la ley de 1917 que promulgó la nueva Constitución de México que, adelantándose a todas, consagró, en sus artículos 3, 27, 28, 123 y 130, las garantías sociales (Mansilla, 2004, p. 421), y con la ...