Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Heredero de Nietzsche. Tres son las grandes influencias de Vattimo: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. En realidad, y por qué no decirlo, todas se resumen en una: la estela nietzscheana que tanto ha marcado a la filosofía europea en los últimos ciento cincuenta años.
    • Siguiendo la estela de Heidegger. Sigamos con la estela nietzscheana. Del maestro a su principal heredero: Martin Heidegger. De este filósofo, Vattimo hereda la concepción «epocal» del ser, es decir, la postura según la cual el ser no es, sino que acontece.
    • Diálogo con Gadamer. Es de sobra conocida la calificación que Habermas hizo de Gadamer, de quien dijo haber «urbanizado» la filosofía de Heidegger (que es, a su vez y en nuestra forma de verlo, una «academización» de la filosofía de Nietzsche).
    • Pensamiento débil. Vattimo es conocido en el panorama filosófico como el padre del «pensamiento débil» (pensiero debole). Este término fue acuñado por Vattimo en un escrito a comienzos de los años 80 del siglo pasado.
  1. Gianteresio Vattimo (Turín, 4 de enero de 1936 - Rivoli, Turín, 19 de septiembre de 2023), [1] conocido como Gianni Vattimo, fue un filósofo y político italiano. Su obra filosófica se cataloga como parte de la filosofía posmoderna y fue conocido como el filósofo del pensamiento débil .

  2. 20 de may. de 2013 · Gianni Vattimo. Es, sin duda, uno de los referentes principales del llamado “postmodernismo” y el creador del concepto de “pensamiento débil”, tan de moda hace algunos años. Influido por el...

  3. Gianni Vattimo y el pensamiento débil. El controvertido pensador italiano Gianni Vattimo ha elaborado, como se verá a continuación, una singular propuesta teórica de la mano de los filósofos Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche.

    • Italiana
    • Italiana
    • 4 de enero de 1936Turín, Italia
    • Gianni Vattimo
  4. Entre sus obras destacan: Ética de la interpretación, Las aventuras de la diferencia (1980), Más allá del sujeto (1980), El pensamiento débil (1983, en colaboración con Pier Aldo Rovatti), Filosofía al presente (1990) y Creer que se cree (1996).

  5. Gianni Vattimo plantea la cuestión de la vida o muerte de la modernidad en su ensayo Posmodernidad, ¿una sociedad transparente?, y lo hace partiendo de la base de que la modernidad, entendida como la época en que el hecho de ser moderno era un valor determinante, ha muerto.

  6. El texto se centra en la problemática del nihilismo, tal y como es examinada en distintos momentos de la producción de Vattimo, quien articula una reflexión teórica en diálogo con Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger.