Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de jun. de 2023 · Para el filósofo, la “buena vida” se fundaba en la moderación, el justo término medio, la famosa phronēsis (Φρόνησις) e incluso la ataraxia (ἀταραξία), la serenidad del ánimo, la reflexión sobre los efectos de las cosas que nos afectan para conocer las causas que nos hacen ser lo que somos y nos hacen ...

    • En Busca de La Felicidad#
    • Practicar La Virtud para Ser Feliz#
    • El Justo Medio#
    • Conclusión#
    • Notas#

    Aristóteles comienza su teoría ética asumiendo que todas las acciones humanas tienden a un fin. De esta forma, es necesario que haya un fin último, que al ser alcanzado, evite que necesitemos cualquier otra cosa. Según Aristóteles, este fin último es la felicidad, dado que “la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa”. Todo lo demás, “los hono...

    Aristóteles define la felicidad como “una actividad del alma de acuerdo con la virtud”. Esto significa que seremos felices siempre que nuestras acciones sean guiadas por nuestra parte racional (el alma) con el objetivo de apuntar a la excelencia (la virtud).La virtud puede tomar distintas formas según cada situación: a veces significa ser valiente,...

    Aristóteles nos propone actuar virtuosamente para ser felices. Bonito, pero ¿cómo voy a saber cuál es la virtud en cada caso? Para esto, el filósofo nos propone la doctrina del justo medio:buscar la acción que ocupa un posición intermedia entre el exceso y el defecto, según nuestra situación específica. Son muchas las virtudes que se identifican en...

    En síntesis, la ética de Aristóteles se basa en tres ideas principales: 1. El fin de la vida humana es la felicidad (eudaimonía). 2. Alcanzamos la felicidad actuando virtuosamente. 3. Podemos encontrar la virtud en cada situación apuntando al justo medio. Al respecto, podemos plantearnos tres preguntas importantes sobre nuestra vida: 1. ¿Estoy opti...

    Todo este artículo está basado en el libro Ética a Nicómaco de Aristóteles. Esta obra nos llegó en forma de libro, pero originalmente eran los pergaminos que usaba Aristóteles para dar clases en el Liceo. Fueron posteriormente organizados por su hijo Nicómaco, y de ahí ganaron su nombre. Todo lo que está entre comillas son citas textuales o adaptad...

  2. Resumen. En este artículo intento responder a la pregunta de si son –o al menos pueden ser– pluralistas las éticas de la vida buena. Por tales se entienden las éticas teleológicas, centradas en el fin último o bien supremo del individuo humano. ¿Pueden, pese a su aparente individualismo, ser éticas pluralistas?

  3. 1 de dic. de 2020 · La buena vida según Platón – Resumen y reflexiones sobre Fedro, Fedón y El Banquete. La importancia del conocimiento para la buena vida. Ideas · Libros · December 1, 2020 · 7 min. Tabla de Contenidos. Lo más interesante de la filosofía antigua es que se ocupaba de un tema que nunca va a dejar de ser importante: ¿cómo se vive una vida buena y feliz?

  4. La vida «buena» es la vida virtuosa, aquella en la que alcanzamos la armonía. Y la armonía surge cuando las tres partes del alma hacen lo que les corresponde, de tal manera que «dominen o sean dominadas entre sí conforme a la naturaleza». Aristóteles va más allá y define la virtud como una acción.

  5. En la filosofía antigua, la virtud ocupa un lugar central en la ética. Según Sócrates, el conocimiento de lo bueno es lo que nos lleva a actuar de manera virtuosa. Platón, por su parte, argumenta que la virtud es un estado del alma que nos permite vivir en armonía con la verdad y la justicia.

  6. En la EN Aristóteles defiende una concepción de la eudaimonia o de la vida buena que cabe calificar como objetivista y naturalista porque, de acuerdo con él, aquello en lo que consiste tener una vida buena depende de las características que las personas tenemos por el hecho de ser humanas.