Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aparentemente el guajolote actual (Meleagris gallopavo gallopavo) fue domesticado hace cuatro o cinco mil años en la parte sur del altiplano mexicano, a pesar de que la cultura Anasazi de Arizona y Mogollón de Nuevo México domesticaron otras subespecies que no perduraron como domésticas hasta nuestros días.

  2. Meleagris gallopavo mexicana - montañas de la meseta este y central de México. A partir de esta subespecie se desarrolló hace unos dos mil años el pavo doméstico . Meleagris gallopavo gallopavo - sur de México (de Jalisco a Veracruz y por el sur hasta Guerrero ).

  3. Este factor es una de las claves para entender su adaptación a nuevos ambientes, al transporte y a la distribución debido a la influencia humana. Imagen: Propuesta de la distribución del guajolote norteño ( Meleagris gallopavo) y sus subespecies, así como su relación con la vegetación local en América.

  4. Resumen. El guajolote norteño ( Meleagris gallopavo) se distribuye en México en la región noreste y la vertiente oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí), así como en el centro-occidente hacia el norte a lo largo de la Sierra Madre Occidental (Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa, ...

  5. El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano ( Meleagris gallopavo mexicana ), una subespecie del pavo salvaje común ( Meleagris gallopavo ), especie que aún vive en los bosques de México y Estados Unidos . Origen. Detalle de la cabeza de un pavo doméstico.

  6. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo ( Meleagris gallopavo ).

  7. Guajolote norteño (Meleagris gallopavo subsp. mexicana) | EncicloVida es una plataforma de consulta creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), sobre las especies que viven en México.