Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Características. Las principales características de la novela realista son: El lector se siente involucrado en situaciones cotidianas y habituales. La realidad se observa de manera objetiva y es explicada de forma racional.

    • La Atribución Del Realismo Francés
    • Sucesos Históricos Que marcaron El Origen Del Realismo en España
    • La Novela Realista Española

    Contexto

    El destacado economista Enrique Fuentes Quintana (1924 – 2007) explicó en El País (1988) las razones del atraso de España con respecto a países como Inglaterra o Francia tras la I Revolución Industrial. Específicamente, Quintana apuntó a un proteccionismo arancelario excesivo, la falta de una reforma agraria, un mercado interno cautivo, un sector exterior débil e intervencionismo estatal. Esa coyuntura también dejó rezagada a la nación ibérica en el ámbito artístico-intelectual. Por estas raz...

    Rasgos del Realismo francés

    1. Artistas con compromiso social y político; 2. Visiones que buscaban retratar “la esencia percibida ante los ojos” en lugar de una representación mimética del entorno; 3. Rol decisivo de la fotografía en los artistas plásticos; 4. Posturas alejadas de gestos heroicos, teatrales o antinaturales; 5. Rechazo hacia el enfoque neoclásico o romántico (tachado de falso por los artistas e intelectuales realistas).

    Principales novelistas del Realismo francés y algunas de sus obras más emblemáticas

    1. Stendhal (1783 – 1842): Rojo y negro (1830), La cartuja de Parma(1839); 2. Honoré de Balzac (1799 – 1850): La comedia humana, Las ilusiones perdidas(I, 1837; II, 1839; III, 1843); 3. Gustave Flaubert (1821 – 1880): Madame Bovary (1857), Educación sentimental (1869), La tentación de San Antonio (1874); 4. Émile Zola (1840 – 1902): La taberna (1877), Germinal (1885). Cabe destacar que Zola es estimado uno de los máximos exponentes del Naturalismo, el cual, a su vez, es visto como parte del R...

    En el transcurso de las décadas de 1869 y 1870 tuvieron lugar varios eventos trascendentales para la identidad posterior de España como nación. Muchos de esos acontecimientos fueron reseñados o aludidos de forma directa o indirecta por los escritores ibéricos más conocidos de la época.A continuación, se mencionan los eventos más destacados de aquel...

    Definición

    Es aquella practicada en España en el apogeo del Realismo como movimiento artístico imperante. Por consiguiente, su propósito primordial fue representar el entorno, la sociedad y las costumbres de forma meticulosa y objetiva. Asimismo, se centró esencialmente en retratar la cotidianidad y las vicisitudes de la burguesía durante la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de los historiadores apunta que los atributos de la novela realista española se consolidaron alrededor del año 1880. En ese...

    Características

    1. Se erigió como una forma de expresión de reclamo y de crítica social; 2. A pesar de ser un movimiento vinculado estrechamente con la sociedad burguesa, la novela realista sirvió para plasmar los anhelos de renovación y de progreso de la población en general; 3. Intención clara de describir el día a día en las calles, sin atenuantes ni frases idealistas; 4. Expone las discrepancias de los políticos, la crisis moral del clero, la falsedad de la sociedad, las relaciones interpersonales y el m...

  2. Características. Como todo género, tienes rasgos únicos que hacen que se distinga de los demás. Pueden ser tanto los elementos de la historia como la forma en que ésta es narrada e incluso la ideología del autor y las lecciones que este busca ofrecer.

  3. El realismo se caracteriza principalmente por el ejercicio de un análisis literario, en apariencia imparcial y objetivo, de situaciones, paisajes, escenarios y personajes, lo que, en su época de mayor esplendor, el siglo XIX, se oponía al subjetivismo romántico de la etapa anterior.

  4. La novela realista es un género literario que surgió en el siglo XIX y que se caracteriza por presentar una representación fiel y detallada de la realidad social, política y cultural de la época.

  5. Así, las características del realismo, relativas a la técnica y a la forma de creación, se pueden resumir en los siguientes puntos: Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es como es” y así lo plasman los autores en sus obras literarias.

  6. En este análisis detallado, exploraremos las distintas características que definen a la novela realista, destacando su enfoque en temas sociales, la descripción minuciosa de escenarios y la profundidad psicológica de sus personajes.