Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Dirigida por Luis Buñuel, esta película surrealista es considerada una obra maestra del cine mexicano. La trama se centra en un grupo de burgueses que quedan atrapados en una mansión después de una cena y no pueden salir. La película es un comentario sobre la sociedad mexicana y la hipocresía de la clase alta. 2. "Viridiana" (1961)

  2. No fue sino hasta mediados de los 1960, tiempo después del final del cine surrealista llamado “histórico”, tiempo también después de la edad de oro del cine mexicano, que unos cineastas –en particular el chileno Alejandro Jodorowsky– experimentaron un cine inspirado en el surrealismo.

    • Volker Rivinius
    • image/jpeg, 464k
    • 2013
    • Para Entender El Cine Surrealista
    • Acercamiento de Luis Buñuel Al Cine Cómico estadounidense
    • Similitudes Del Cine de Luis Buñuel Con El Cine Cómico estadounidense
    • La Comedia Y La Farsa

    Para entender el cine surrealista de Luis Buñuel revisaremos conceptos como absurdo, slapstick, gag,teatro del absurdo, comedia, farsa, humor y sueño. Albert Camus es una importante referencia en la definición del concepto de absurdo. Camus dice que existe una separación entre el hombre y su propia vida, lo que genera el sentimiento de lo absurdo; ...

    Los temas constantes del cine cómico estadounidense eran persecuciones, caídas, patadas, golpes, pastelazos, cubetazos y así por el estilo. Ridiculizaban a la burguesía y a la autoridad, transgrediendo el orden público continuamente. También estaban presentes aparatos tecnológicos como teléfonos, tranvías, trenes, autos. Este estilo se mantuvo vige...

    Buñuel era ferviente admirador del cine cómico estadounidense pero no sabemos exactamente cuáles películas vio, por lo que se debe considerar que retenía en su memoria escenas que posteriormente recreaba en su obra. Por este motivo me di a la tarea de revisar múltiples cintas representantes de este género, donde encontré algunas similitudes. El amo...

    En la farsa hay una acumulación de coincidencias absurdas, por lo que dentro de ésta se puede crear un mundo que contenga hechos fortuitos que resultan agradables e inevitables; por ejemplo, el milagro que hace Simón al devolverle las manos al ladrón. La farsa ofrece una forma simple de placer: el placer de golpear a nuestro enemigo sin que el golp...

    • Emilio Fernández (Coahuila, 1904-1986) Emilio “el indio” Fernández, fue actor, director y productor de la Época de Oro del cine mexicano. Siendo hijo de un revolucionario y una mujer kikapú, creció con gran amor y orgullo por su país y sus raíces indígenas, lo cual reflejó en la estética de sus películas.
    • Roberto Gavaldón (Chihuahua, 1909-1986) Roberto Gavaldón fue uno de los directores más premiados y reconocidos de la Época de Oro del cine mexicano. Antes de ser director participó como actor en algunas películas; sin embargo, sus principales aportaciones al cine son por su trabajo tras las cámaras.
    • Matilde Soto Landeta (Ciudad de México, 1913-1999) Debido al machismo y sexismo, Matilde Landeta fue una de las pocas mujeres guionistas, directoras y productoras de su tiempo y la primera de Latinoamérica .
    • Ismael Rodríguez (Ciudad de México, 1917-2004) Es conocido por las muchas películas en las que dirigió al ídolo mexicano de la Época de Oro, Pedro Infante.
    • Los Olvidados (1950) Con unos excepcionales Roberto Cobo y Alfonso Mejía, esta joya mal llamada «neorrealista» retrata un escenario mexicano en que, con parodia y sátira, la clase baja no es el buen corazón de la sociedad que tanto se esmeró en compartir Nosotros los pobres, por ejemplo.
    • Susana (1951) Rosita Quintana da vida a una mujer cuyos lujuriosos instintos no le dejan descansar. Pulsiones que encuentran la huida de un reformatorio que le enclaustraba y le llevan a un rancho para convertirse en la carne del deseo para los hombres que allí habitan.
    • Él (1953) Un festín de crisis masculinas y episodios de paranoia protagonizado por el gran Arturo de Córdova. De vuelta en los márgenes de la sexualidad en México, Buñuel proporciona un hombre obsesivo y delirante que sirvió para las conferencias de Jacques Lacan.
    • Nazarín (1959) Protagonizada por Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso, este filme se basó en la novela homónima de Benito Pérez Galdós.
  3. Luis Buñuel: Pionero surrealista de origen mexicano. Luis Buñuel fue un destacado director de cine y uno de los pioneros del movimiento surrealista. Nacido el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Teruel, España, se nacionalizó mexicano en 1949. Inicios en el cine

  4. Los miembros más destacados del grupo fueron Emilio García Riera, José de la Colina, Gabriel Ramírez Aznar, Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo, José Miguel (Jomi) García Ascot, José Luis González de León, Luis Vicens y varios aspirantes a director como Salomón Laiter, Manuel Michel, Juan Manuel Torres, Rafael Corkidi y Paul Leduc; además el gru...