Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La historia escrita de lo que es la Argentina comenzó con los registros del cronista alemán Ulrico Schmidl en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta región.

  2. La historia de la Argentina entre 1983 y 2003 [n. 1] estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior —rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en Sudamérica ...

  3. En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820. [1] [2]

    • Poblamiento Inicial
    • Culturas Andinas
    • Culturas de La Mesopotamia
    • Culturas Del Delta Del Paraná
    • Culturas Del Gran Chaco
    • Culturas de La Pampa Y La Patagonia
    • Culturas de La Plata, Berisso Y Ensenada
    • Bibliografía

    El científico argentino Florentino Ameghino (1854-1911) elaboró una teoría que afirmaba el origen pampeano del hombre (el Homo pampeanus) pero que luego sería refutada y dejada de lado. Los primeros seres humanos en llegar al actual territorio argentino parecen haberlo hecho por el extremo sur de la Patagonia, provenientes de lo que hoy es Chile. L...

    Culturas andinas de Cuyo

    1. Período precerámico: (No hay datos) Agua de la Cueva, a 2900 m s. n. m., en la precordillera mendocina, testimonia la presencia humana hacia el 8900y 8300 a. C. 2. Cultura de Ansilta. Fue una de las primeras culturas en desarrollar una agricultura precaria en lo que hoy es Argentina, donde hoy se encuentran Mendoza, San Juan y San Luis. La cultura de Ansilta se prolongó por más de 2000 años, entre el 1800 a. C. hasta el año 500 d. C., lo que significa un extraordinario caso de continuidad....

    Culturas agroalfareras del Noroeste

    De acuerdo a la clasificación que Rex González hizo en 1962, las culturas agroalfareras del período preincaico en esta zona se pueden agrupar en tres períodos cronológicos: Comprende las culturas que abarcan desde los primeros poblamientos hasta el año 650 de nuestra era; son las siguientes: 1. Cultura condorhuasi. Hacia el 200 a. C. aparece la cultura condorhuasi, en la actual provincia de Catamarca. Fue una sociedad de pastores de llamas en la que la agricultura era solo complementaria. Tuv...

    Los guaraníes

    En la Mesopotamia se habían asentado, también recientemente, los guaraníes, provenientes de la Amazonia, y parte del grupo cultural conocido como tupí-guaraní. Los avá (más conocidos como guaraníes) se establecieron en territorio argentino entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, avanzando desde el noreste principalmente por los ríos y otros cursos de agua. Se subdividieron en distintos grupos dependiendo de la zona donde habitaban, como los guaraníes de las islas (en las islas del Delta...

    El delta del Paraná (en Entre Ríos) comenzó a formarse cuando las arenas, las arcillas y los limos que transportaba el río comenzaron a depositarse y a configurar una intrincada red de islas. La población que se estableció allí lo hizo por el conjunto de condiciones favorables: clima subtropical, suelos fértiles, variedad de animales terrestres, av...

    En la zona norte del Gran Chaco se instalaron cinco culturas o familias lingüísticas: guaycurú, mataco-macá (wichí), tupí-guaraní, arahuac y lule-vilela. A la cultura guaycurú pertenecen los qom'lek (tobas), pilagás, mocovíes y los abipones. Se distinguieron por sus habilidades guerreras y a la llegada de los españoles incorporaron el caballo y res...

    En la zona pampeana y la Patagonia se destacaron los het (pampas antiguos o querandíes), los tehuelches (tsonek) y los mapuches ―estos últimos controlaron el norte de la Patagonia hasta fines del siglo XIX―. Los estudios antropológicos de los grupos cazadores y recolectores, tradicionalmente considerados más simples que los pueblos agricultores, ha...

    Hace 800 000 años, donde ahora esta emplazada la ciudad de La Plata, el clima y bioma eran diferentes al actual: había una especie de sabana arbustiva la cual se volvía más fría y seca con el paso de los años, al igual que ocurre en la Patagonia. Esta región fue habitada por los grandes animales que llegaron a convivir con el hombre;[cita requerida...

    Canals Frau, Salvador (1976). Prehistoria de América. Buenos Aires: Sudamericana.
    González, Rex; Pérez, José A. (1987). Historia argentina: Argentina indígena, vísperas de la conquista. Buenos Aires: Paidós. ISBN 950-12-7721-6.
    Politis, G. y Bonomo. M. (2013). «Ceramistas de la ribera. Los antiguos pobladores del delta del Paraná», artículo publicado el 22 de julio de 2013 en la revista Ciencia Hoy,23 (133), págs. 31-37.
    Colombo, N. (editor) (2018). «Prehistoria platense: ¿cómo era la región antes de la fundación de La Plata?, publicado en el libro Misterios de la ciudad de La Plata parte II(págs. 9-21). La Plata (...
  4. Evolución del PIB per cápita de Argentina. La historia económica de Argentina se encuentra marcada por la inestabilidad y la falta de consensos en el modelo económico a seguir.

  5. Conoce, a continuación, los inicios de la actual República de Argentina, desde sus culturas precolombinas y la relación que estas guardan con el Imperio incaico hasta el proceso de emancipación de la Corona Española y los acontecimientos que condujeron a la formación de la actual nación argentina.

  6. La historia territorial de Argentina estudia las diferentes composiciones históricas del territorio argentino desde su surgimiento hasta la actualidad. Detalla especialmente la historia de sus fronteras exteriores, y las provincias y territorios nacionales existentes en cada período.