Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 13 de ene. de 2021 · En 1962 el compositor John Cage viaja a Japón, donde visita el jardín Zen del templo Ryōan-ji en Kioto. Surge entonces en el artista un vivo interés por este jardín japonés, forjándose una relación de hondo hermanamiento creativo que duraría toda la vida del músico.

    • María del Carmen Molina Barea
    • 2021
  2. John Cage y el zen. José Antonio González Alcantud. Transculturation, zen, John Cage, Avant-garde Movements. See Full PDF. Download PDF. 2014 •. Un error de ensayo como homenaje a la intermedia, a los libros de artista y a John Cage.

    • José Antonio González Alcantud
  3. 28 de feb. de 2023 · Fue alumno de Henry Cowell y de Arnold Schoenberg, cuyas ideas musicales fueron vitales en su formación, si bien su mayor influencia se dio en sus acercamientos a las culturas orientales, en la filosofía india y, sobre todo, en el budismo Zen.

  4. Su enfoque en la aleatoriedad y la improvisación ha sido muy influyente en la música y el arte modernos. Además, su filosofía musical, influenciada por el Zen budismo, sentó las bases para una forma radicalmente distinta de pensar sobre la música.

  5. 5 de jul. de 2012 · Where the Heart Beats: John Cage, Zen Buddhism, and the Inner Life of Artists ( public library) is a remarkable new intellectual, creative, and spiritual biography of Cage — one of the most influential composers in modern history, whose impact reaches beyond the realm of music and into art, literature, cinema, and just about every ...

  6. A través de sus estudios de filosofía india y budismo zen a finales de los años 1940, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, que comenzó a componer en 1951. 9 El I Ching, un antiguo texto chino clásico sobre eventos cambiantes, se convirtió en la herramienta compositiva habitual de Cage durante el resto de su...

  7. 30 de dic. de 2009 · Hay varias versiones de esta pieza, marcándose los silencios mediante procesos al azar con el sistema del “I Ching”. En este sentido, el silencio empleado por John Cage se relaciona con la vacuidad del budismo zen.