Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El palacio ducal de Pastrana es un palacio renacentista proyectado en el siglo XVI por el arquitecto Alonso de Covarrubias, situado en Pastrana (Guadalajara, Castilla-La Mancha, España). Fue declarado Monumento Nacional en 1941 y, en 1966, Conjunto Histórico-Artístico.

  2. Palacio Ducal. El palacio perteneció a los príncipes de Éboli, los I Duques de Pastrana. Sin embargo, no fueron ellos quienes lo mandaron construir; doña Ana de la Cerda, condesa de Mélito y abuela de la princesa de Éboli, encargó en 1542 la construcción del palacio al gran arquitecto del momento, Alonso de Covarrubias. Éste diseñó ...

  3. La Historia detrás de las Paredes. El Palacio de los Duques de Pastrana guarda en sus paredes el eco de siglos de historia. Su construcción data del siglo XVI y fue la residencia de personajes ilustres de la nobleza española.

  4. Centro histórico de Pastrana. Más allá de los grandes edificios, el gran atractivo de Pastrana es caminar sin rumbo por el intrincado trazado medieval de la villa. La calle Princesa de Éboli, situada junto a la carretera suele ser la puerta de entrada a la ciudad vieja de Pastrana.

    • palacio de pastrana historia1
    • palacio de pastrana historia2
    • palacio de pastrana historia3
    • palacio de pastrana historia4
    • palacio de pastrana historia5
  5. El palacio cuenta con varios patios interiores, salones, habitaciones y una impresionante capilla en la que se pueden ver importantes obras de arte. ¿Cuál es la historia del Palacio Duque de Pastrana? El Palacio Duque de Pastrana fue construido en 1860 por orden del Duque de Pastrana, en un terreno que pertenecía a la familia.

  6. El palacio ducal de Pastrana es un palacio renacentista proyectado en el siglo XVI por el arquitecto Alonso de Covarrubias, situado en Pastrana. Fue declarado Monumento Nacional en 1941 y, en 1966, Conjunto Histórico-Artístico.

  7. 22 de oct. de 2021 · Con el ducado dio comienzo la mejor época de la historia de Pastrana, convirtiéndose en polo de atracción de población y privilegios, llegando hasta el S. XVIII cuando los duques trasladaron su residencia a Madrid, perdiendo definitivamente su protagonismo como enclave político y económico de la zona.